Bienvenidos al sitio web oficial de 1AXT+ Sobre Voleibol, una herramienta más para entrenadores de voleibol

Fase 3. Fase de Periodización (III). Evolución histórica. Modelos Contemporáneos

Fase 3. Fase de Periodización (III). Evolución histórica. Modelos Contemporáneos

Todos los avances que se aportan durante la fase que hemos denominado como tradicional contribuyen de forma cualitativa en la aparición de propuestas específicas para cada modalidad deportiva, y sobre la base de estos modelos tradicionales de periodización, aparecen diversos autores con los llamados MODELOS MODERNOS O CONTEMPORÁNEOS, entre los cuales se encuentran: modelo de entrenamiento por bloques con cargas concentradas de Verkoshansky (1979), el modelo integrador de Bondarchuk (1984), el ATR (acumulación, transformación y realización) de Issurin y Kaverin (1985), el de Bompa (1989) con su modelo prolongado del estado de rendimiento. De igual forma el macrociclo integrado con cargas acentuadas de Navarro Valdivieso (1990), los organigramas lógicos de García Manso (1994).

También, las campanas estructurales de Forteza (1997), el microciclo estructurado de Francisco Seirulo (F.C. Barcelona, 2001) en el que basaremos mucha parte de esta literatura ante la enorme utilidad que ofrece, modelo de cargas selectivas de periodización de Gomes (2002), modelo de periodización táctica de Frade (1989 en Marques, 2006 entre otros; partiendo todos de las críticas hechas al modelo clásico y sobre las bases de que el tiempo para la preparación es corto y las competiciones más largas.

Hay una periodización específica para el voleibol de Marques (2011, 2014, 2017). Estructura el entrenamiento a partir de los esfuerzos de las técnicas deportivas del voleibol (saque, recepción, colocación, ataque, bloqueo y defensa) y prioriza el entrenamiento en situación de juego y a través de la sesión de juego.

Una vez realizado la búsqueda sistemática y minuciosa a la literatura se destacan los diversos modelos de periodización, tanto en sus vertientes tradicionales como contemporáneos.
En los primeros, se enfatiza el modelo clásico de Matveev, en los
segundos los ATR de Issurin y Kaverin y, como os he comentado, en el Microciclo Estructurado de Francisco Seirul·lo. una enorme referencia para los preparadores físicos, especialmente españoles.

Dichos modelos acercan a las características
principales de los mismos, con la consiguiente necesidad de descomponer los componentes teóricos del proceso de planificación y periodización del entrenamiento.

De forma resumida, podemos definir los rasgos caracterizadores de la planificación contemporánea en cuatro puntos:

  1. La individualización de las cargas de entrenamiento. Se mantienen cargas de trabajo en base a 10principios individuales de adaptación a las mismas.
  2. Concentración de las cargas de trabajo de una misma orientación en periodos cortos de tiempo. Esto nos lleva a una reducción de las capacidades/objetivos que se deben entrenar dentro de una unidad media de entrenamiento mesociclo).
    Es preciso conocer profundamente el efecto que produce cada tipo de
    carga sobre el resto de orientaciones que se desarrollan en el mesociclo.
  3. Tendencia a un desarrollo consecutivo de capacidades/objetivos, aprovechando el efecto residual de determinadas cargas de trabajo.
  4. Incremento del trabajo especifico en el contenido del entrenamiento. Solo con cargas especiales de entrenamiento se pueden conseguir las adaptaciones necesarias en el deporte moderno.

En los últimos años han aparecido varias teorías del entrenamiento deportivo que utilizan estos planteamientos para desarrollar sus propias metodologías.

 

ENTRENAMIENTO POR BLOQUES DE VERKHOSHANSKI 
En 1988 el doctor Yury Verkhoshanski, científico ruso, entrenador del equipo olímpico de atletismo, cuyos trabajos sobre el método pliométrico han suscitado gran interés, propuso este modelo de planificación.

Cabe destacar, que Yury Verkhoshanski no utiliza el término planificación del entrenamiento, sino que parte de una concepción del entrenamiento basada en un sistema estructurado en tres fases – conceptos, así:

  • Programación:  entendida como una primera determinación de la estrategia, del contenido y de la forma de construcción del proceso de entrenamiento.
  • Organización: realización práctica del programa, partiendo de las condiciones concretas y las posibilidades reales del deportista.
  • Control: seguimiento del proceso de entrenamiento basado en criterios establecidos previamente.

Las leyes específicas que caracterizan y determinan el proceso de formación de la capacidad de rendimiento deportivo, según su opinión, derivan de los procesos de adaptación a largo plazo, del organismo del deportista, sometido a un trabajo muscular intenso, en función de la organización de las cargas de entrenamiento de diferente orientación fisiológica, de su volumen y su duración.

En oposición a quienes plantean una propuesta analítico-sintética, desarrollando el proceso del entrenamiento en base a microciclos de diferente orientación y organizados dentro de una cadena de tipo secuencial, propone un método programático-finalizado partiendo de la utilización de tareas concretas de trabajo muscular intenso, colocadas en una determinada etapa prolongada de la preparación (de 3 a 5 meses), seguida de un programa de entrenamiento y competiciones que garanticen su realización.

El diseño y posterior desarrollo de las fases de programación y organización del proceso de entrenamiento, parten de la necesidad de un conocimiento profundo de las bases de su estructura y contenido, de las leyes que las determinan y de las modificaciones que genera el hecho de alcanzar altos logros deportivos. Se destacan y priorizan aspectos como:

  1. Conocimiento de la realidad del deporte moderno, en aspectos como:
    – Incremento continuo del nivel de rendimiento y mejoramiento de los resultados.
    – Elevado número de competencias y calendarios competitivos densos.
    – Aumento de los intereses – económicos, sociales y políticos que rodean el alto rendimiento deportivo.
    – Utilización de cargas de entrenamiento impensables años atrás.
    – Desarrollo y utilización de ciencia y tecnología de punta aplicadas al rendimiento deportivo.
  2. Concepto metodológico de la preparación.
    En el ciclo de entrenamiento se intensifican las cargas específicas, dado que los deportistas de élite tienen un nivel de preparación específica extremadamente alto.

    El empleo de cargas inespecíficas complejas puede suponer cambios negativos en las funciones fisiológicas.Para intensificar el proceso de entrenamiento e incrementar la capacidad competitiva de los atletas, propone reproducir el modelo de competición en condiciones de entrenamiento, sin confundir esto con lo que son las competiciones de entrenamiento, las competiciones de control o las competiciones parciales.
  3. Línea estratégica general del entrenamiento:
    Implica, por un lado, implementación de cargas unilaterales, en sucesión cronológica de cada factor determinante del rendimiento, concentradas en una sola dirección con el objetivo de asegurar una perfecta adaptación orgánica, y, por otro lado, tal concentración de cargas de entrenamiento depende de la disciplina deportiva, teniendo aplicación especial en el desarrollo de la fuerza.
  4. Organización del entrenamiento:
    Para explotar las reservas de adaptación del deportista, se hace necesaria la implementación de cargas concentradas durante el tiempo suficientemente largo – hasta 20 semanas, 4/5 meses – tiempo durante el cual, se ponen de manifiesto los siguientes principios:
    a) Cada etapa recibe el nombre de bloque en vez de período.
    b) El bloque se divide en dos fases diferentes; la primera concentra un gran volumen de preparación específica, la segunda es de bajo volumen pero con cargas específicas más intensas.
    c) Ambas fases se caracterizan por el volumen de las cargas concentradas de entrenamiento.
    d) La propuesta tradicional de la dinámica del volumen y la intensidad varía durante este bloque concentrado; el volumen, a diferencia del método tradicional, crece y decrece más rápidamente, generando un incremento intensivo de la carga de entrenamiento.
    e) No se presentan cambios conflictivos entre las cargas de entrenamiento y las de competencia, combinándose de una forma con la que se busca primero una adaptación funcional y posteriormente intensificar los procesos fisiológicos, mediante cargas no muy intensas.

    Cronológicamente la preparación especial condicional (PEC) siempre debe desarrollase de forma previa a un profundo trabajo de técnica y velocidad del ejercicio de competición.

    1) Bloque A: Desarrollo funcional-energético y lograr las adaptaciones anatómico-fisiológicas necesarias para cimentar los bloques sucesivos. Se desarrolla la preparación especial condicional.
    2) Bloque B: Desarrollo de las demandas específicas del deporte: Técnica y capacidad reactiva del músculo. Se intensifica la carga utilizando medios competitivos, con la recuperación acelerada de la capacidad específica de prestación.
    3) Bloque C: Entrenamientos de Competición: Mejora de la potencia y la velocidad de competición. Representa la carga de competición como final del macrociclo.

    Importancia en la selección correcta de los Medios (elementos) y la organización de los Contenidos (sucesión e interconexión de la carga)

    Para Verkhoshansky, los resultados y su incremento, en la mayoría de los deportes, dependen prioritariamente de la rapidez de movimiento del deportista o de la facultad de este último de aumentarla, de ser necesario.

    La velocidad en el ejercicio de la competición, está representada como:
    1) Índice cualitativo incrementado de la maestría deportiva.
    2) Resultado de la totalidad del proceso de entrenamiento.
    3) Criterio principal de la eficacia de entrenamiento.

    f) El otro criterio determinante para el deportista de alto nivel es la precisión de la técnica.
  5. Efecto retardado de entrenamiento a largo plazo (ERELP):
    Determina el comportamiento específico de la capacidad de rendimiento, luego de la aplicación de cargas elevadas de entrenamiento. Implica un descenso inicial de los niveles de rendimiento, situación que coincide con la aplicación de cargas concentradas unilaterales.

    Cuanto mayor es el descenso de los índices específicos condicionales (dentro de límites racionales), tanto mayor será el incremento posterior del rendimiento. En la fase de cargas concentradas, los medios implementados no deben poseer un carácter intensivo.

    A lo largo del bloque de transformación, se presenta un aumento significativo del rendimiento, lo que se traduce como le expresión del efecto retardado de entrenamiento a largo plazo (ERELP).
    Originalmente, durante el bloque siguiente, correspondiente a la transformación, la mejora del rendimiento se provoca mediante un trabajo de moderado volumen, intensidad gradualmente creciente y orientación específica. La duración de este bloque esta regida por la duración del bloque de carga concentrada. Por principio, la duración de estos dos bloques debe ser igual.

    Durante el desarrollo del bloque concentrado de carga, la misma debe ser organizada en estructuras más simples, en función de los criterios de sucesión e interconexión. El primero hace referencia a un orden riguroso de las características básicas de las cargas de trabajo, o sea el volumen y la intensidad. El segundo, se refiere a una continuidad lógica que debe presentarse en la aplicación de las cargas (orientación).

    Las secuencias básicas que se proponen son las siguientes:
    a) Pruebas de potencia:
    – Resistencia aeróbica, fuerza general y saltabilidad (submaximal sobre distancias largas).
    – Fuerza.
    – Potencia.
    – Potencia específica y técnica.
    b) Fondo:
    – Resistencia aeróbica.
    – Resistencia en zonas de transición y fuerza general.
    – Carreras variadas y fuerza específica.
    – Resistencia anaeróbica láctica.
    c) Medio fondo:
    – Resistencia aeróbica y fuerza general.
    – Resistencia en zona de transición y saltabilidad general.
    – Carrera anaeróbica, potencia específica y saltabilidad específica.
    – Resistencia anaeróbica láctica y resistencia anaeróbica aláctica.

    La estabilización de los cambios adaptativos, según este autor, se logra mediante el uso de métodos extensivos de baja intensidad durante el bloque siguiente a uno de carga intensivo, es decir, durante el lapso de tiempo en que se produce el efecto retardado de entrenamiento a largo plazo (ERELP).
  6. El entrenamiento entendido como un sistema cerrado.
    Motivo por el cual se impone ejercer un control del proceso de entrenamiento, teniendo en cuenta:
    – La calidad morfo-funcional del deportista, como índice corriente de su potencial motriz representativo de los procesos de adaptación.
    – La carga de entrenamiento, tal como se asume y se define, en función de su contenido, volumen y organización.
    – El conjunto de interacciones externas al atleta, propias del desarrollo del proceso de competiciones de acuerdo al deporte considerado.

MODELO INTEGRADOR DE BONDARCHUK (1984)
En 1984, Anatoly Bondarchuk, ex lanzador Soviético de martillo, quien fue el responsable de la escuela de lanzadores más importante de su país, que en su momento ocuparon los principales puestos del ranking mundial, dio a conocer este modelo de planificación, diseñado como es lógico, para lanzadores.

Según las investigaciones experimentales el proceso de desarrollo de la forma deportiva tiene carácter trifásico, y dichas fases secuenciales 1) desarrollo, 2) mantenimiento y 3) descanso, suplen las fases clásicas de adquisición, mantenimiento y pérdida, y dependen del tipo de modelo de planificación y de las características del deportista.

El planteamiento que soporta este modelo es el conjunto de características de adaptación individual de cada atleta, estimando que dicha adaptación se consigue en un lapso de tiempo que oscila entre los dos y los siete-ocho meses, en función de la edad del deportista, sus años de entrenamiento, su grado de entrenamiento y las características de dicho entrenamiento.

El aspecto innovador de este modelo es la forma como se intercalan los períodos de desarrollo y mantenimiento con los de reposo.  El conocimiento de la respuesta adaptativa del deportista permite establecer con precisión las distintas etapas competitivas que se pueden superar durante una temporada y así, alcanzar mayores niveles de rendimiento.

El conjunto de variantes que se pueden implementar a la hora de planificar una temporada de entrenamiento es bastante grande, y depende de la capacidad adaptativa de cada atleta. Según el tiempo requerido para alcanzar la forma deportiva sea de dos, tres, cuatro, cinco, seis-siete u ocho meses, luego del período de descanso, se plantean opciones diversas en cuanto a la duración y el número de los períodos de desarrollo y mantenimiento de la forma deportiva.

La adaptación de un deportista se consigue mediante la aplicación paralela de cargas de diferente orientación a lo largo de todo el macrociclo, teniendo en cuenta siempre que únicamente las cargas especiales pueden provocar una respuesta orgánica adecuada.

En este modelo, la organización de las unidades de entrenamiento es diferente a la propuesta tradicional de la época, pues se incluye en todas y cada una de ellas trabajo técnico (lanzamientos) y trabajo condicional (estímulos de fuerza).

La duración de la fase de mantenimiento de la forma deportiva debe ser de alrededor de cuatro semanas. Al final de cada uno de estos períodos, debe modificarse su contenido en un 50%, lo que se traduce en la utilización de medios diferentes conservando básicamente la misma estructura y efecto de antes.

La no implementación de esta modificación ocasiona una reducción de la forma deportiva cuya duración es de aproximadamente otras cuatro semanas. Dichas etapas de reducción de la forma deben coincidir con los momentos de descanso, y además pueden consistir en un descanso activo o en actividades que no incluyan acciones específicas propias de este deporte (lanzamientos y musculación). 

La estructura básica puede resumirse de la siguiente forma (Zaitchuk, 1992, citado por Manso y otros, 1996):

  • Calentamiento: 50% ejercicios de carácter general (trote, estiramientos, etc.), 50% tareas relacionadas con el ejercicio de competencia (giros, caminatas con el martillo, etc.)
  • Lanzamientos: Se plantean tres tipos: (1) con artefactos más pesados; (2) a intensidad submáxima (70-80%); (3) a intensidad máxima.
  • Fortalecimiento: trabajo con pesas, consistente en 3-4 series de 7-10 repeticiones al 70%.

MODELO A.T.R. DE ISSURIN Y KAVERIN, 1986. NAVARRO, 1994)
Su nombre proviene de las iniciales correspondientes a las tres palabras que definen la secuencia de objetivos que de forma general caracteriza este modelo: Acumulación, Transformación y Realización.
Es una variante del modelo de bloques propuesto por Verkhoshansky.

Según Navarro (citado en Manso y otros, 1996), la idea general que soporta este modelo se basa en dos puntos fundamentales:

  • La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades específicas u objetivos concretos de entrenamiento (capacidades / objetivos).
  • El desarrollo consecutivo de ciertas capacidades / objetivos en bloques de entrenamiento especializados o mesociclos.

Las características puntuales del modelo A.T.R. se resumen de la siguiente forma:

  • Secuenciación de mesociclos basados en la superposición de efectos de entrenamiento residuales. Dado que el entrenamiento de resistencia aeróbica y de fuerza máxima poseen el mayor efecto residual, esta clase de entrenamientos deben ser la base sobre la cual se implementen las acciones posteriores.
    El entrenamiento debe iniciarse desarrollando aquellas capacidades que generen el mayor efecto residual.
    La fase posterior debe orientarse al desarrollo de capacidades con efectos residuales medios tales como la fuerza-resistencia y la capacidad anaeróbica), el mesociclo final, de realización, debe incluir las cargas de menor efecto residual, anaeróbicas alácticas, competición, etc.
  • La ordenación de diferentes macrociclos a lo largo de la temporada.
    La estructura de los diversos macrociclos siempre presenta la siguiente secuenciación de mesociclos concentrados: (1) acumulación, (2) transformación, (3) realización.
    La concentración de una determinada orientación de carga de entrenamiento, en deportistas de élite, se asegura con un 40% de la totalidad del trabajo.
    El restante 60% de la carga del mesociclo se distribuye en cargas de diferente orientación, entre las que deben prevalecer las del trabajo realizado inmediatamente antes.
  • La distribución racional de macrociclos en el plan anual.
    Depende del número y duración de cada uno, de la fase específica dentro de la temporada, de la cualificación del deportista y de la especificidad del deporte.
  • Al finalizar cada mesociclo de realización, el deportista estará en condiciones de conseguir elevados registros, razón por la cual en ese momento deben incluirse competiciones.

El modelo A.T.R. se asemeja al ciclo anual, pero en miniatura, diferenciándose en su estructura y contenido en función de:

  • El momento de la temporada.
  • La cualificación del deportista.
  • La especificidad del deporte.

MODELO ATR:

  • ACUMULACIÓN: incremento del potencial técnico y motor
  • TRANSFORMACIÓN: conversión del potencial de las capacidades motoras y técnicas en la preparación específica.
  • REALIZACIÓN: conversión del potencial de las capacidades motoras y técnicas en la preparación específica.

EFECTO RESIDUAL DE LAS CAPACIDADES:

MODELO PROLONGADO ESTADO DE FORMA (BOMPA, 1989)
En 1989, Tudor Olimpios Bompa, más conocido como Tudor Bompa (Rumanía, 23 de diciembre de 1932), experto en ciencias del deporte, profesor emérito de la prestigiosa Universidad de York, en Toronto (Canadá) y entrenador de conocidos atletas profesionales a partir de considerar el entrenamiento como un proceso complejo que debe organizarse y planificarse en fases secuenciales, propone este modelo de planificación.

Según Tudor Bompa, a través de estás fases de entrenamiento, y puntualmente, en la fase competitiva, un deportista, o mejor aún, un grupo de deportistas, puede y debe alcanzar, ciertos estados de forma y consecuentemente de rendimiento. A estos estados los denomina:

  • Nivel de forma deportiva general (Degree of training).
  • Nivel de alta forma deportiva (Athletic shape).
  • Nivel de máxima forma deportiva (Peaking).
  1. El primer nivel o nivel de forma deportiva general, corresponde a un estado muy elevado de factores condicionales y de alto perfeccionamiento de todas las aptitudes requeridas para el deporte.
    Es en consecuencia un alto nivel de rendimiento sobre el que se sustentan las demás etapas. Si este nivel es bajo, los otros estados o niveles se verán adversamente afectados, disminuyendo significativamente la magnitud que podrían alcanzar. 
  2. El segundo nivel o nivel de alta forma deportiva, se caracteriza por un nivel de rendimiento muy cercano al máximo. 
  3. El tercer nivel o nivel de máxima forma deportiva, como su nombre lo indica, corresponde a un estado de máximo rendimiento deportivo, el cual desafortunadamente, no es posible prolongar demasiado, por lo que es necesario regresar rápidamente, al estado anterior. 

Bompa, desarrolla su propuesta adaptada a la realidad de los deportes de largo período competitivo similar al empleado en la gran mayoría de los deportes colectivos.
Partiendo de la base que tras un período preparatorio general en el que los deportistas alcanzan valores altos, pero no máximos, de rendimiento, se debe mantener este nivel de forma a lo largo de la temporada con momentos puntuales y cortos de máxima forma de acuerdo a como se va presentando el calendario de competencias.

En cuanto a la selección de Medios de Entrenamiento para cada uno de estos niveles de forma aporta lo siguiente:

  • Nivel de forma deportiva general: Se utilizan ejercicios analíticos o ejercicios en situaciones facilitadas y con transferencia al juego.
  • Nivel de alta forma deportiva: Se emplean ejercicios que sean situaciones reales de juego con participación de adversarios y/o compañeros, pero no de excesiva dificultad o complejidad.
  • Nivel de máxima forma: Los ejercicios son iguales a los de aspectos
    parciales o complejos del desarrollo de la competencia. No obstante, no se puede confundir con el trabajo técnico – táctico, haciéndose énfasis en la parte condicional de cada acción

MODELO CIBERNÉTICO O DE LOS ORGANIGRAMAS LÓGICOS DE GARCÍA MANSO (1996)
La aceptación de la aplicabilidad de la teoría general de los sistemas en la estructuración del entrenamiento deportivo, implica de una u otra forma la aceptación de los modelos cibernéticos aplicados en la elaboración de programas individuales adaptados a las necesidades reales de los deportistas.

La cibernética, término utilizado en medicina para designar la ciencia que estudia el funcionamiento de las conexiones nerviosas en los seres vivos, y más especialmente su lógica interna, han sido incorporada y adaptada al entrenamiento por algunos entrenadores.

Dos principios básicos rigen esta forma de entender la planificación de las cargas de entrenamiento:

  1. La organización lógica de las cargas de trabajo, y
  2. La adaptación de dichas cargas a las necesidades reales del deportista en cada momento del proceso de entrenamiento.

En esencia, este modelo consiste en una sucesión de bloques acentuados, orientados a las necesidades reales del deportista sin tener en cuenta el momento de la temporada al que se hace referencia.
Las situaciones cambiantes, y difícilmente previsibles (lesiones, etc.), que se presentan en el proceso del entrenamiento son fácilmente subsanables mediante la aplicación de este modelo.

Los pasos que se deben seguir en la implementación de este modelo son los siguientes:

  1. Conocimiento de los presupuestos básicos del deporte en cuestión (caracterización del deporte).
  2. Determinación de parámetros de evaluación de los presupuestos básicos.
  3. Conocimiento del orden de aparición e importancia de los presupuestos básicos.
  4. Determinación de los medios de desarrollo de los presupuestos básicos.
  5. Organización en función del efecto residual de las cargas

La utilización de organigramas lógicos es la forma normal de elaboración y organización del entrenamiento.

Un organigrama es básicamente, una forma simple y esquemática de mostrar la lógica de un problema, en otras palabras, los diversos pasos a seguir para la consecución de los resultados prefijados, facilitando así, tanto su posterior desarrollo, como también, su forma de operación con miras a implementar correcciones, de llegar a ser necesario.

El organigrama puede mostrar la lógica del problema de forma muy general o también en forma detallada, por lo que su desarrollo podrá adaptarse a las necesidades de cada problema en particular.

MODELO DE CAMPANAS ESTRUCTURALES DE FORTEZA DE LA ROSA (1997)
Basado en el esquema estructural del Péndulo de Aroseiev, el Cubano Armando Forteza de la Rosa propone este modelo de planificación en 1994.

Con este modelo pretende solucionar el problema de la preparación de los deportistas de élite contemporáneos frente al denso y prolongado calendario competitivo que deben superar, asumiendo que bajo estas condiciones se impone la utilización predominante de cargas de carácter específico a lo largo de toda la macroestructura para alcanzar altos niveles de rendimiento.

Las principales características de esta propuesta son:

  1. Concibe los aspectos que componen la preparación del deportista (técnica, táctica, física, sicológica y teórica) como genéricos y por lo tanto alejados de la realidad de la planificación.
  2. El concepto de direcciones del entrenamiento, formulado en 1994 por el autor, sintetiza las orientaciones de trabajo de preparación, tanto general como especial, es el soporte teórico de este modelo de planificación y tiene como objetivo principal facilitar el diseño, ejecución y control del plan de entrenamiento.
  3. Las direcciones del entrenamiento son los aspectos direccionales de la preparación del deportista que definen no solo el contenido de entrenamiento al que se someterá el mismo, sino también, la relación en su determinación, de dos categorías básicas del entrenamiento: carga y método.
  4. Las direcciones de entrenamiento generales son: (1) Anaeróbica láctica, (2) Anaeróbica aláctica, (3) Aeróbica – Anaeróbica, (4) Aeróbica, (5) Fuerza al máximo, (6) Rapidez, (7) Fuerza – velocidad, (8) Fuerza – resistencia, (9) Técnica, (10) Técnica efectiva, (11) Técnica – táctica, y (12) Competiciones.
  5. Posteriormente, partiendo de una clasificación de la disciplina deportiva en cuestión, se definen las direcciones del rendimiento, las cuales se dividen en direcciones determinantes del rendimiento, que constituyen los contenidos de preparación necesarios y suficientes para el rendimiento en dicha disciplina y como su nombre lo indica son los factores determinantes que la caracterizan; y direcciones condicionantes del rendimiento, contenidos necesarios que condicionan la efectividad en la preparación de las primeras, influyendo de forma mediata en el rendimiento.
  6. El término campana hace referencia a la figura resultante en el plan gráfico, en el que se plasma el comportamiento de los porcentajes asignados a las direcciones determinantes contrastados con los de las direcciones condicionantes.
  7. Predominio constante a lo largo de toda la macroestructura de las cargas de preparación especial sobre las de preparación general.
  8. Dado que es posible identificar cada campana con un macrociclo, se hace admisible desarrollar en un año varias campanas.
  9. Asignación de porcentajes de trabajo de preparación especial y general en cada campana y determinación detallada de las direcciones de entrenamiento correspondientes a cada una de ellas también con sus respectivos porcentajes.

RESÚMEN MACROCICLO CONTEMPORÁNEO

FASE PERIODIZACIÓN OBJETIVOS
ADQUISICIÓN PERÍODO PREPARATORIO – Formación de Prerrequisitos  para la forma deportiva.
– Acumulación de capacidades motoras coordinativas multilaterales.
– Desarrollo motor general.- 
ESTABILIZACIÓN PERÍODO COMPETITIVO – Mejora del estado de preparación.
– Logro de preparación estable, elevando los resultados.
DISMINUCIÓN TRANSICIÓN – Recuperación activa
– Renovación de las reservas adaptativas.

Tabla de las Fases del Entrenamiento de Navarro (1999)

RESÚMEN MESOCICLOS CONTEMPORÁNEOS

TIPOS OBJETIVOS PRINCIPALES CONTENIDOS
ACUMULACIÓN Elevación del potencial técnico y motor:
– Acumular las capacidades técnicas y motoras básicas.
– Extender el repertorio de elementos técnicos, etc.
– Volumen relativamente alto e intensidad moderada para capacidades de Fuerza, resistencia aeróbica, técnica básica y corrección de errores.
TRANSFORMACIÓN Transformación del potencial de las capacidades motoras y técnicas en la preparación específica:
– Transferir las capacidades motoras generales en formas específicas según las demandas técnico-tácticas.
– Enfatizar la tolerancia a la fatiga y la estabilidad de la técnica.
– Intensidad aumentada con volumen óptimo. 
– Ejercicios concentrados de resistencia a la Fuerza dentro de la estructura técnica básica.
REALIZACIÓN Logro de los mejores resultados dentro del margen disponible de preparación.
– Utilizar las  capacidades motoras y técnicas en la actividad competitiva específica.
– Obtener la disposición para la competición inminente.
– Modelación de la actividad competitiva.
– Ejercicios competitivos con intensidad máxima.
– Entrenamiento en estado descansado.
– Competiciones. 

Clasificación contemporánea de los mesociclos (Navarro, 1994)

RESÚMEN MICROCICLO CONTEMPORÁNEO

TIPO CARACTERÍSTICAS DURACIÓN
AJUSTE – Nivel Medio de la carga total de trabajo con disminución de la intensidad. 4 – 7 días
– Grado medio de la dificultad técnica.
– Preparación del deportista para el entrenamiento.
CARGA – Trabajo total y magnitud de carga de entrenamiento importante 1 semana
– Rango medio de reservas de adaptación del deportista sin llegar al agotamiento.
IMPACTO – Trabajo total máximo 1 semana
– Magnitud de la carga de entrenamiento extrema.
– Estimulación máxima del nivel de adaptación del deportista
– Máximo número de sesiones de desarrollo
– Acumulación máxima de fatiga y ausencia de recuperación total durante el microciclo
ACTIVACIÓN – Bajo volumen de entrenamiento 3 – 7 días
– Intensidad aumentada
– Modelación de las condiciones de competición
– Situado antes de las competiciones importantes 
COMPETICIÓN – Totalidad de programas de competición (días previos, días de competición y días posteriores) 3 -9 días
– Sesiones suplementarias y procedimientos de recuperación
RECUPERACIÓN – Promueve la recuperación física 3 – 7 días
– Situado después de períodos de entrenamiento y competición con alta concentración de carga
– Volumen e intensidad bajos
– Uso de medios diversos de recuperación
– Modificación del estilo de vida rutinario

Related Posts

Deja una respuesta