Bienvenidos al sitio web oficial de 1AXT+ Sobre Voleibol, una herramienta más para entrenadores de voleibol

Fase 3. Fase de Periodización (I). Evolución histórica. Los Precursores

Fase 3. Fase de Periodización (I). Evolución histórica. Los Precursores

En este artículo os traigo bastantes referencias acerca de las teorías mas relevantes dentro de la historia de la planificación del entrenamiento deportivo desde que se tiene cierto conocimiento sobre su planteamiento y aplicación y sus puntos clave, aspecto enriquecedor para tener conocimiento que desde la antigüedad tuvieron la certeza de la necesidad de diseñar el entrenamiento para lograr buenos resultados. 

Me apoyaré en un cuadro mostrado por César Hernández en el Curso Nacional de Entrenadores 2017 en Palma de Mallorca en el que se establecen 4 momentos históricos en la Planificación del Entrenamiento con autores que han pasado a la historia por la importancia de sus estudios y su contribución al mundo del entrenamiento deportivo.

ETAPA 1. PRECURSORES DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

1)TETRAS
La idea de programar o estructurar el entrenamiento deportivo aparece ya en la Grecia antigua con el Tetra.
El Tetra o plan de cuatro días estaba dirigido a la preparación de los atletas para los Juegos Olímpicos, y determinaba la secuencia de entrenamiento.

El primer día se realizaba un trabajo suave (intensidad moderada), el segundo día un trabajo de alta carga (intensidad alta), tercer día un trabajo muy suave (intensidad suave) y el cuarto y último día se finalizaba con trabajo de mediana carga (intensidad mediana).
Los participantes en los JJOO debían entrenar unos 10 meses y hacer algunas prácticas de competiciones antes de la llegada de los juegos.

Había 3 tipos de entrenadores especializados:

Sixtarca: especialista en carreras.
Agonistarca: especialista en lucha.
Paidotriba: especialista en juegos.

Otras características importantes

  • Se desarrollaba una preparación integral, puesto que se formaba el atleta a nivel intelectual y espiritual además del puramente deportivo además de tenían una considerable carga de contenidos en cuanto a filosofía y religión.
  • Ya existían los medios de recuperación. Había masajistas después del entrenamiento.
  • Encontraron relación entre alimentación y rendimiento.
  • Había 2 dietas:
    – Régimen de queso e higos
    – Régimen de carne de cerdo y pan.

2) ÉPOCA DE TRANSICIÓN SIN DEMASIADA INFLUENCIA
Posteriormente a esa primera estudiada forma de periodizar el entrenamiento con los griegos y su preparación de los atletas para los Juegos en Olimpia,  hay una larga etapa en la que el deporte tiene poca relevancia en la sociedad.

Algunas repercusiones de consideración son las siguientes:

  • En los Siglos XIV y XV en el Renacimiento, los humanistas italianos retomaron la actividad física.
  • En Inglaterra en el Siglo XVI se publicaron obras referentes a la actividad física, destacando en Inglaterra, Elliot, Ashan y Mulcaster quienes publican una obra referida a la ordenación de la actividad física.
  • En el Siglo XVIII La aparición de corredores profesionales (running-footman) se puede considerar como causa de un nuevo empuje a los métodos de obtención de mayores resultados deportivos, pero hay que esperar a nuestro siglo para que empiecen a proliferar las obras relativas a esta temática.
  • A finales del Siglo XIX y principios del XX el tiempo de preparación de los deportistas era de 2-3 semanas, y 5-6 semanas se consideraba un tiempo muy prolongado.

3)BORIS KOTOV (1916)
En el año 1916, el ruso Boris Kotov, adelantándose a su tiempo, publica un artículo llamado “Deporte Olímpico” (Olympic Sport) y propone por primera vez el Entrenamiento Ininterrumpido y dividido en ciclos. 
El autor, sin sin rechazar totalmente la Especialización, aboga por el universalismo deportivo (Formación Multideportiva), y como os he comentado, dividía el entrenamiento deportivo en ciclos, 3 concretamente:

  • Ciclo de entrenamiento general: No tenía unos plazos concretos de duración y tenía como finalidad desarrollar los órganos respiratorios y la musculatura.
  • Ciclo de entrenamiento preparatorio: Este si tenía una duración definida de entre 6 y 8 semanas, y debía desarrollar principalmente la fuerza y la resistencia con ejercicios variados
  • Ciclo de entrenamiento especial (8 sem.):
    – Entrenamiento Introductorio, con una duración de 4 semanas.
    – Entrenamiento Principal, también con duración de otras 4 semanas.
Asimismo, es de recalcar que esta forma de dividir y clasificar los períodos aún es mantenida por varios autores.

4) GORINEVSKI (1920) Y PIHKALA (1930)
Entre los años 1920 y 1930, las aportaciones de Gorinevski (1922) con su libro “Las bases fundamentales del entrenamiento”, y Pihkala (1930), éste último es de Finlandia, siendo entrenador de atletismo y un sistematizador del entrenamiento de corredores finlandeses de las pruebas de fondo (Tubino, 1993) con el manual “Fundamentos generales del entrenamiento”, se pueden considerar obras clásicas en el estudio del entrenamiento deportivo , que sirvieron como fuente de conocimientos para los principales teóricos tradicionales.

1) Goronevski se opuso al concepto de “Universalismo Deportivo”, entendido éste como un concepto de “práctica multidisciplinar” por parte del deportista. Esto no implica que la preparación especializada vaya separada de la formación general, sino que establece una relación entre ambas.

2) Pihkala entre sus principales aportaciones, propone los siguientes postulados:

  • Un ritmo ondulante de la carga de entrenamiento durante los días, semanas, meses y años de entrenamiento. El carácter ondulante viene dado por la alternancia del trabajo y la recuperación.
  • En un proceso prolongado de entrenamiento, la carga de trabajo debe ir disminuyendo el volumen y aumentando su intensidad.
  • El entrenamiento específico se debe edificar sobre la base de una amplia condición física general.

Además de proponer, como os he comentado, que la preparación general está de la mano de la especial, destaca la incorporación de la ondulación de las cargas de entrenamiento, sumado a que durante el largo proceso de entrenamiento  el volumen debe tender a bajar y la intensidad a aumentar, y que el trabajo general sirve de base para la preparación especial.
Asimismo, Gorinevski recomendó el principio de la especialización deportiva para ser aplicado a la periodización, donde el trabajo específico merece ser realizado para la modalidad entrenada.

El propio Gorinevski hizo la siguiente consideración: “No se puede ser multideportista, es decir, entrenar todos los tipos de deportes al mismo tiempo.
Este entrenamiento multideportista es una falta de conocimiento para el óptimo desarrollo deportivo. Por lo tanto, el atleta necesita ejercitarse conforme a las exigencias de la modalidad elegida.

5) GRANTYN (1939)
Los trabajos anteriores llevaron a Grantyn en 1939, a elaborar una teoría general del entrenamiento deportivo en su estudio “Contenidos y Principios generales de la Planificación del entrenamiento deportivo” en el que el autor intenta enunciar los rasgos esenciales que ha de tener la periodización del entrenamiento en todos los deportes.

En su tratado mantenía la conexión entre la especialización deportiva y la formación general y polifacética, así como el principio de la sistematización.
Grantyn divide el ciclo anual de entrenamiento en 3 períodos/etapas:

  • Etapa Principal
  • Etapa de Preparación 
  • Etapa de Transición (Recuperación)

Un aspecto interesante en la propuesta de Grantyn es que no existen plazos cerrados para la duración de cada etapa por entender que debe venir marcado por la especificidad de cada modalidad deportiva, lo cual conlleva a considerar los calendarios de competición como mecanismo prioritario en el proceso de programación del entrenamiento.

A partir de este momento según Costa (2013) ocurre una verdadera revolución en el ámbito deportivo, donde tiene lugar una batalla por demostrar la supremacía ideológica (político-económica-social), en cada evento deportivo internacional.
De modo que toma relevancia, la investigación en el ámbito de la fisiología y la biomecánica del deporte.

Todo esto conlleva, producto del incremento de las competiciones a nivel internacional, al desarrollo de dos sesiones diarias de entrenamiento por parte de los deportistas de alto rendimiento competitivo y al replanteamiento de los modelos de periodización empleados hasta entonces

6) NIKOLAI OZOLÍN (1949)
En este sentido de revolución en la investigación sobre el entrenamiento deportivo, debemos mencionar al también ruso Nikolai Ozolín, quien realiza una propuesta centrada en el atletismo en la cual expone que el Entrenamiento debe ser estructurado a Largo Plazo, la cual queda reflejada en su obra “Das training der leichtathleten” (“Entrenamiento del Atletismo”).

Este proceso propuesto por Ozolín lo podemos resumir en los siguientes puntos:

  1. Entiende el entrenamiento como un sistema que debe ser elaborado a lo largo de muchos años (15-20 años).
  2. Este largo proceso debe aportar al deportista un desarrollo armónico y multilateral.
  3. Esta afirmación no le impide reconocer que sólo a través de ejercicios especiales se pueden provocar modificaciones específicas en los órganos y sistemas del organismo del deportista.
  4. Afirma que la duración de los períodos y etapas que se divide la temporada, deben tener una duración igual, aunque con distribución desigual, para todos los deportes.
  5. Considera fundamental la adaptación de las diferentes etapas a las estaciones climatológicas.
  6. El período preparatorio tiene dos etapas:
    – Preparación General
    – Preparación Específica
  7. El período competitivo está formado por 5 etapas:
    – Etapa Competitiva Temprana
    – Etapa Competitiva
    – Etapa de Descarga
    – Etapa de Preparación Inmediata
    – Etapa Conclusiva
    – Competición Principal
  8. Una característica diferencial de su propuesta se basa en la estructura  que plantea para el proceso transitorio, en el que no debe permitirse ni la interrupción del proceso de entrenamiento ni el cambio a otras disciplinas, debiendo utilizarlo en la conservación e incluso mejora del estado de entrenamiento adquirido en la disciplina elegida.
  9. El descanso total debe ser otorgado al deportista sólo en casos especiales y por poco tiempo (5-7 días), con fines profilácticos y cuando se produce un serio agotamiento del sistema nervioso después de competiciones muy tensas.
  10. Los calendarios de competiciones supeditan las etapas de los procesos de entrenamiento.

Esta forma de estructurar el entrenamiento logró mejorar las marcas competitivas , pero la capacidad de rendimiento de los atletas no podía ser estimada con relativa precisión.
Por estas fechas, autores como Wsorow, Schlaw, Korjakowski, Gradopolov y Grijen hacen importantes aportaciones para otras disciplinas deportivas como el esquí, la natación, la gimnasia, el boxeo, la lucha, entre otros.
Pero hasta entonces, los intentos de estructurar el proceso de entrenamiento no terminan de cimentarse en bases objetivas y criterios científicos.

En este sentido, Letunov (1950), en el artículo titulado “Sobre el sistema de planificación del entrenamiento”, critica las formas de planificación que por entonces se utilizaban, apuntando a la importancia que otros autores le daban al calendario competitivo de cara a planificar, intentando establecer unas fases de entrenamiento basadas en principios fisiológicos, los cuales variaban con las peculiaridades individuales del deportista, y la adaptación biológica.
Estas etapas de entrenamiento serían:

  • Etapa de Entrenamiento General y Específico (Adquisición)
  • Etapa de la Forma Competitiva
  • Etapa de la Disminución del Estado de Entrenamiento

Los planteamientos de Letunov presentaron una animada controversia entre algunos colegas, en especial del ya mencionado Ozolín, el cual criticó a Letunov por ajustar su planificación a la respuesta adaptativa de deportista e ignorarse los calendarios de competición, que son, según Ozolín, los que determinan las características de la planificación deportiva.

Este importante avance cualitativo en la concepción del entrenamiento deportivo se vió acompañado por diferentes aportaciones a la forma específica de abordar diferentes tareas por parte de los deportistas y entrenadores de todo el mundo.

Al final de esta Primera Etapa la situación de la teoría del entrenamiento se podía resumir en los siguientes puntos:

  1. Las tendencias para llevar a cabo la planificación deportiva se realizaban según 4 criterios:
    – En base al calendario de competiciones
    – En base a las condiciones climáticas
    – En base a  estructuras cerradas predefinidas
    – En base a leyes biológicas que rigen el proceso de entrenamiento
  2. El número e importancia de cada fase del proceso de entrenamiento presenta las siguientes características:
    – Dividir la temporada en 3 períodos:
    1) Período Preparatorio
    2) Período Competitivo
    3) Período de Recuperación
    * Excepto en la propuesta de Ozolín
    Ese tercer período fue motivo de discusión al final de esta primera etapa, ya que diferentes autores entendían que no era necesario un período especial de recuperación ni de recuperación activa dentro del entrenamiento.
  3. La duración de la temporada y de cada uno de los períodos es el punto donde más discrepancia existe en esta fase, variando la opinión en función de las características del deporte de donde tiene su origen la correspondiente propuesta.

Related Posts

Deja una respuesta