Artículo

El Voleibol Español quiere cambiar de cara y planea el futuro

El Voleibol Español quiere cambiar de cara y planea el futuro

La RFEVB celebró la Asamblea General donde se diseña el futuro

Saludos mis querid@s amig@s. Como cada temporada esperamos con ansias la celebración de esta Asamblea General de la Real Federación Española de Voleibol para conocer las novedades que quiere implementar para la próxima temporada el máximo organismo del voley en nuestro país.

Además de la habitual expectación que se genera en torno a esta Asamblea, era importante ya que era la primera que celebraba el nuevo equipo directivo resultante tras las elecciones del 2024 y de las que salió vencedor y, por lo tanto, nuevo Presidente, D. Felipe Pascual, sustituyendo en el cargo a D. Agustín Martín.
Aunque no fue muy abierto a explicar los puntos de su proyecto en la campaña electoral, en sus distintas apariciones públicas, ya elegido como nuevo Presidente del voley español,  dejaba entrever que había que proponer importantes modificaciones que rompieran con un estilo pasado tan controvertido como el que lideró el Señor Martín y con tanta polémica alrededor.

Os dejo aquí un poco de la información que nos deja la web de la RFEVB y luego analizamos un poco los acuerdos que se han tomado:

La Real Federación Española de Voleibol celebró este domingo su Asamblea General Ordinaria en las instalaciones del Club de Campo de Madrid, en una reunión en la que el máximo órgano de gobierno del vóley nacional estuvo acompañado por Roko Sikiric, presidente de la Confederación Europea de Voleibol y de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español.

La Asamblea General celebró su reunión anual en un ambiente de unidad, compromiso e ilusión para alcanzar el mayor crecimiento y desarrollo de nuestro deporte. A lo largo de la intensa y productiva jornada matinal se trataron todos los temas incluidos en el orden del día, después de que los asistentes dispusieran con antelación de una amplia documentación que detallaba los pormenores de las cuestiones abordadas en la reunión. Todos los asuntos fueron aprobados por unanimidad, en un refrendo del respaldo general a la recién estrenada legislatura y al compromiso de todo el vóley nacional de caminar juntos hacia sus objetivos. 
 
La Asamblea General disfrutó además de la presencia de Roko Sikiric, presidente de la Confederación Europea de Voleibol y de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico de Voleibol.  
 
En la primera visita de un presidente de la CEV a la Asamblea General de la RFEVB, el croata, reconoció la importancia de España dentro del voleibol continental, y expresó sus deseos de caminar de la mano de la RFEVB para conseguir unos objetivos compartidos, puesto que “los éxitos del vóley español son también los éxitos del voleibol europeos”. Roko Sikiric expresó además su predisposición y colaboración para que España sea sede de los más importantes eventos del vóley continental. 
 
El presidente del Comité Olímpico Español Alejandro Blanco animó a los miembros de la Asamblea General a continuar con su trabajo en pos del crecimiento de nuestro deporte. “El deporte español necesita al voleibol, y por lo que he visto, tenéis claro donde queréis ir y como lograrlo. Es vuestra labor seguir trabajando en pos de esos objetivos y para ello, contáis con todo nuestro apoyo y el de todo el deporte español”.
 
Entre los asuntos aprobados por unanimidad por los asambleístas estuvieron el cierre del ejercicio de 2024, los presupuestos del ejercicio 2025, la retribución del presidente, los planes de actuación y los proyectos de competiciones de ámbito estatal tanto de voleibol como vóley playa, entre los que se incluían las normas de competición para la siguiente temporada y la propuesta de calendario deportivo para el próximo curso. 
Con el turno de Ruegos y preguntas con la participación de varios representantes del vóley nacional finalizó la reunión ordinaria de la Asamblea General de la Real Federación Española de Voleibol. 

Lo cierto es que en el cuerpo de la noticia que nos ofrece la RFEVB a través de su página web oficial no podemos acceder al contenido de esta Asamblea General y los acuerdos adoptados por sus miembros, por lo que si queremos un mínimo de información tenemos que acceder a lo que publica el periodista J. Moragón en el Diario Marca, lo más parecido al jefe de prensa de la federación nacional y portavoz de su presidente.

Estos son algunos de los puntos de acuerdo en la Asamblea, y como podréis comprobar y posteriormente debatir, todo parece bien a simple lectura, pero si lo analizamos detenidamente todo queda muy ambiguo y muy en pañales: 

  • La Segunda Nacional (primera división auntnómica)  pasa a tener una sola fase final por el ascenso a primera división nacional, mientras que la temporada regular dependerá de las territoriales.
  • La Primera División Nacional pasará de tener 3 a contar con 4 grupos con distribución geográfica. Es decir, de los 36 equipos hasta este año a tener 48.
  • Superliga 2. La división de plata tendrá una gran transformación con la creación de un Grupo Oro que contará con los mejores equipos de la categoría de la temporada 2025/26, curso de transición hasta que se aplique de forma definitiva en la 2026/27, y dos Grupos Plata donde estarán los otros 24 equipos que componen esta división.
    Un sistema no excluyente que permitirá competir a todos los equipos por el objetivo final de ascender a la Superliga o Liga Iberdrola, pero que premiará la complejidad del Grupo Oro al tener de base un nivel deportivo más elevado. Este será un grupo donde el ganador obtendrá una plaza directa para estar en la División de Honor del voleibol, mientras que los cuatro clasificados entre el segundo y el quinto puesto deberán de jugar una fase de ascenso, junto con los campeones de los dos Grupos Plata. Un sistema que también contemplará una Fase de Descenso para controlar la meritocracia entre grupos y divisiones.
  • La RFEVB también ha aprobado una batería de medidas que buscan profesionalizar más la División de Honor. A nivel contractual, existirá la obligatoriedad de tener, al menos, 10 jugadores y un entrenador con contrato profesional. Una apuesta que irá de la mano de un mayor cuidado de la comunicación que, en caso de cumplirse, tendrá un retorno económico en los clubes. Aunque serán los cambios deportivos los que permitirán que el voleibol luzca más para el gran público y que ya serán visibles en la temporada 2025/26.
  • La existencia de un ‘Opening Day’ para la Superliga y Liga Iberdrola, donde uno de los partidos de la primera jornada será el encargado de presentar la nueva campaña a los aficionados y medios de comunicación.
  • Además, la Federación pasará a asumir la organización directa de la Copa del Rey, la Copa de la Reina y la Supercopa de España aún en aquellos casos en los que exista un equipo que pueda jugar como local. Unas Copas que las próximas ediciones se realizarán los emparejamientos por sorteo y una Supercopa que pasará a jugarse en coincidencia con la Copa de España en el mes de diciembre.
  • Por último, la final de los Play Offs por el título pasará a disputarse al mejor de tres partidos.
  • Las selecciones nacionales de voleibol y vóley playa tendrán un aumento de las becas de los deportistas que oscila entre el 80% y el 300% respecto a las retribuciones de la temporada 2024. Aunque también cambiará el criterio por el que se recibirá una mayor o menor cuantía con el paso de valoración de antigüedad a rendimiento deportivo. Dos mejoras que irán acompañadas por un plan de marketing específico para potenciar a las selecciones femenina y masculina así aquellas parejas de vóley playa que compitan por España.
  • Unos avances en todos los valores del voleibol español que irán de la mano de una digitalización del voleibol español. Destaca la integración de las emisiones en una OTT común donde se podrá consumir todos los partidos y contenidos.
  • Llegará también la utilización del videochallenge en los partidos de la final de la Superliga y Liga Iberdrola, así como la implementación del acta digital en todas las competiciones nacionales. Así como la utilización de pantallas LED, la gratuidad del Data Volley 4 Pro para los clubes o la eliminación del uso de las impresoras y, por lo tanto, el ahorro de papel.

Pues sí, tal y como leéis, estos son los puntos mas importantes, al parecer, que se ha aprobado en la Asamblea General de la RFEVB y que tiene para hacer un buen análisis de todos y cada uno de ellos.
Ya sabéis que solemos poner a prueba todas las cosas que nos llega desde la RFEVB y esto no iba a ser menos, pero no por criticar le restamos valor a los intentos por mejorar nuestro voley.
Es más, aunque hay cosas que no me convencen de momento y habrá que ver como funciona, valoramos que el equipo de D. Felipe Pascual, esté exponiendo ideas innovadoras, aunque algunas parecen sacadas de ciencia ficción,  en la búsqueda de lograr unas mejores competiciones, un mejor cuidado a las selecciones nacionales y una mayor promoción de nuestro deporte con el tema de la Aplicación para seguir los partidos.

Analicemos, por tanto, algunas de las cuestiones que se han tratado y aprobado en esta Asamblea:

  • Segunda División Nacional (Primera División Autonómica). Quiero esperar a ver realmente como sería organizar tan solo 1 Fase Final en lugar de tener varias como viene ocurriendo hasta ahora.
    Mis dudas residen en la utilidad de tener una única fase final nacional teniendo en cuenta la cantidad de equipos que desciendan de la categoría superior, es decir, cuantos bajas y cuantos suben.
    Si solo existe una única fase nacional en 2ª División, me asalta una duda importante, cuantos equipos van a participar en esa fase única nacional para que luchen por el ascenso.
    Si pensamos lo que la propia RFEVB ha hecho con la Primera División Nacional, organizar una Fase de Ascenso en la que los 6 participantes tienen ya plaza en la Superliga 2, ¿cuál es la utilidad de esta fase final nacional más allá de distribuir los puestos finales, sin importancia real alguna, y gasto de dinero para los equipos participantes?.
    Pues ese mismo razonamiento hago para la 2ª División Nacional con una sola Fase Nacional, ¿irán los equipos participantes para nada teniendo ya plaza en la categoría superior el próximo año?.
  • La Primera División Nacional. Esta categoría, ahora con 3 grupos de 12 equipos cada uno para un total de 36 equipos, tanto en chicas como en chicos, pasaría a tener 4 grupos, también de 12 equipos por grupo y un total de 48 equipos.
    Esta composición de 4 grupos ya era una realidad hace unos años hasta que se introdujeron tan solo 3 pero claro, por encima no había  3 categorías o 2 y media, como va a ser a partir de ahora, Superliga 1, Superliga 2 Oro y Superliga 2 Plata, o lo que es lo mismo, 48 equipos más por encima.
    Tengo pensamientos encontrados, a favor y en contra y os los expongo. 
    Pros: Contar con 4 grupos de 12 daría, o debería dar la bienvenida a más equipos de comunidades autónomas con escasa o nula presencia hoy día, por lo que la repartición ayudaría a tener desplazamientos más cómodos y asequibles para las economías de los equipos.
    Contras: 1) La RFEVB sigue su proceso de desvirtuar el voley humilde asumiendo ingresos en licencias e inscripciones de equipos en sus competiciones y sacando de competiciones municipales y/ó autonómicas, algo que no me parece lo más adecuado. 2) Contar con una cuarta categoría o segunda y media, según queráis verlo, con 48 equipos me parece demasiado grande  y creo que hasta ahora estaba funcionando muy bien con los 36 equipos que tenía aunque habrá que ver como funciona.
  • La Superliga 2. Este punto no me queda demasiado claro según la información que publica el Sr. Moragón y lo poco que sí parece meridianamente pactado es que la temporada próxima sería la última en la que existen 3 grupos en cada una de las Superliga 2, masculina y femenina, Grupos A, B y C.
    Entiendo que la Superliga 2 Oro, a implementarse tras la temporada 2025/26 con los resultados de los equipos en la SF2 y SVM2, contaría con 12 equipos, en principio, los mejores de esa temporada y los descendidos de las Superligas 1.
    La Superliga 2 Plata  estaría integrada por 24 equipos divididos en 2 Grupos distribuidos por proximidad geográfica.
    Esta es la única información que deja clara el autor del artículo, sembrando de dudas e incertidumbre donde van los que ascienden desde la Primera División Nacional.
    Dudas. ¿Superliga 2 Plata sigue siendo la misma categoría submáxima?.¿Si existe un grupo mas fuerte que los otros 2, por qué no dividir las dos categorías de una vez por todas?.
    ¿Cómo puede el primer clasificado de la Superliga 2 Plata pelear el ascenso a Superliga?. ¿Dónde suben los equipos de primera nacional?
    Muchas dudas y os planteo mas.
    Dice el artículo que el ganador de la Superliga 2 Oro asciende directo a la Superliga1, algo que me parece fantástico, pero lo que viene ahora no queda muy claro. 
    Segundo, tercero, cuarto y quinto clasificado de Superliga 2 Oro se unen a los campeones de cada uno de los grupos de Plata para el play de ascenso con una plaza mas en juego para Superliga 1.
    De esto deduzco que de la Superliga 1 bajarían 2 equipos directamente, o en caso contrario barajo 2 opciones:
    1) Baja solamente el último y el penúltimo jugarían un enfrentamiento directo con el campeón del play off de la Superliga 2, y 2) Décimo y Undécimo de Superliga se unen a los equipos de Superliga 2, seis, en un play off de 8 equipos para decidir que equipo logra la última plaza en juego para la Superliga.
    Ninguno de los dos casos me parece tener sentido, especialmente el 2 puesto que se daría la circunstancia que podrían ser 3 los equipos que bajen a Superliga 2 desde la máxima categoría.
    Más Dudas. Si en el propio artículo del Sr. Moragón, se hace referencia a que el Grupo Oro tiene mas nivel que los dos de plata, ¿para qué cruzarlos en un play off, ya sea de ascenso que de descenso?
    ¿El equipo de Superliga 2 Plata o incluso los dos, en caso de no ascender alguno de ellos a la Superliga 1, se quedarían en la Plata o subirían a Oro?. ¿De oro se baja a plata , o ambos grupos se conectan con la Primera Nacional para descender?.
    La Copa Princesa y Príncipe como reparte sus plazas de participantes’?2 de Oro y 2 de Plata?¿Es esto lógico sabida la diferencia entre los primeros de la liga oro con respecto a los primeros de la liga plata?.
    • Profesionalización de las Competiciones y los Clubes. 1) Se habla de tener 10 contratos profesionales para l@s jugadores/as y un entrenador, 2) Cuidado de la comunicación por parte de los clubes sobre su actividad.
      Para empezar a hablar de profesionalización debemos recordar que el CSD NO CONTEMPLA al voleibol como deporte profesional, por lo que a partir de ahí podemos hablar de seriedad de la competición y del trato con los deportistas más que una profesionalización en sí, que ni el CSD otorga.
      No leo absolutamente nada sobre temas tan importantes como 1) incumplimiento de pagos por parte de los clubes, 2) solicitar los contratos y visados correspondientes para deportistas no comunitarios, un problema muy grave que año tras año seguimos viendo aunque nadie lo grita, menos nosotros, en el  voley español.
    • La RFEVB asume la organización directa de la Copa del Rey, de la Reina y las Supercopas de España a pesar que haya uno que pueda actuar como local.
      En las Copas del Rey y de la Reina, 1er, 2º, 3er y 4º clasificado serán cabezas de serie y sus enfrentamientos en cuartos de final saldrán de un sorteo con los 5ª, 6º, 7º y 8º clasificados al término de la liga regular.
      En cuanto a la celebración de la Supercopa de España en las mismas fechas que la Copa de España, en navidad, significa que la RFEVB asume el fracaso que ha sido en los últimos años un mas que descafeinado y sin sentido ALL STAR:
      En su lugar se jugará la Supercopa, tanto masculina como femenina, algo que tiene mucho mas atractivo que el “partido de las estrellas” aunque le cueste las vacaciones a los protagonistas.
    • La final de los Play Off por el título se jugará al mejor de 3 partido, algo corto se me antoja para el momento mas bonito y atractivo de toda la temporada, el momento de encumbrar al campeón.
    • Creación de una Aplicación propia donde los aficionados puedan tener todos los partidos de la jornada y de la temporada así como mas contenido en torno al voleibol nacional. Imagino que en esta aplicación podremos ver los partidos de las superligas y de las superliga 2, algo que venimos reclamando desde las charlas de “Se Escribe Voleibol”.
      Me parece un avance importante para que los aficionados tengan a su alcance y de una cómoda forma toda la competición y para ponerle la guinda vendría bien encontrar formas en las que hubiera interactividad entre los aficionados con un programa como el que tenemos nosotros.
    • El poder hacer uso del Vídeo Challenge, aunque sea tan solo en la serie final por el título de Superliga, es un avance importante para la competición en España, será de ayuda para los árbitros y generará mucha mas confianza en los equipos y aficionados.
      Ojalá, dentro de muy poco, podamos contar con esta ventaja en toda la competición y no tan solo en la serie final, aunque para ello la economía de los equipos y de la propia RFEVB debe ser mas poderosa de lo que a día de hoy es, y que es una herramienta costosa.
    • El tema de las Pantallas LED es algo que puede dar mucha “vistosidad” a los partidos y puede ser un buen reclamo para los sponsors, pero tenemos que ver que clubes pueden asumir el coste de poder poner estas pantallas en sus canchas, ya que tengo claro que no será la RFEVB quién asuma este gasto.
    • Sobre la gratuitidadde la licencia anual de Data Volley 4 Pro, me parece genial pero es tan importante la aplicación como la persona que lo controla, y es que en muchos casos asistimos a despropósito tras despropósito cada fin de semana cuando vemos los datos de los partidos, y el operador de Data Volley no trabaja gratis.
    • Eliminación de Impresoras para ahorrar papel. Sin Comentarios.
    • Y dejo para el final, aunque es uno de los más importantes de todo lo acordado en la Asamblea y que no recoge el artículo del Sr. Moragón, es el aumento del número de jugadores cuya federación de origen no sea España en pista en la Superliga Masculina.
      En la Liga Iberdrola ya se ha jugado esta temporada con la posibilidad de contar con 5 jugadoras, de las 7 (6 +líbero), y esa locura se ha contagiado a la máxima competición masculina que desde la temporada 2025/26 cuenta con la opción para los equipos de disponer 5 jugadores al mismo tiempo sobre la cancha cuya federación de origen no sea la RFEVB, es decir, 5 jugadores no seleccionables.
      Con lo bien que estaban yendo las cosas este año en la liga masculina, los clubes entienden que nuestro voleibol mejorará la competición y su economía, creo que esta es la principal razón, si se cuenta con un jugador extranjero en detrimento de un español, un producto ya devaluado y repudiado con esta decisión.
      Lo dicho, ¿para que dejar la opción de tener 2 de 7?¿podemos mejor tener tan solo 1 o quizás ninguno?. Hagámoslo, que más da.

Todavía, a día de hoy en el que redacto esta noticia, jueves 10 de abril de 2025, no hay una información oficial por parte de la RFEVB y mucho me temo que se demorarán un poco más en ofrecerla, por lo que todo lo que os he dejado aquí es extraoficial aunque en poco o muy poco va a variar de lo que finalmente recojan las bases de competición para la temporada próxima y como se argumente la transición en la propuesta de remodelación de competiciones.

Por supuesto, y para eso estamos, os mantendremos informados de todo con el rigor y la crítica, siempre constructiva, que nos caracteriza a Héctor y a mi, y que podéis seguir semanalmente en nuestras Charlas de Voleibol cada martes a eso de las 13:00 horas (España peninsular, Islas Baleares, Suecia) ö 12:00 en las Islas Canarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts