Artículo

Alba Hernández (España). Carácter y personalidad en MVC

Alba Hernández (España). Carácter y personalidad en MVC

Alba Hernández (España). Mairena Voley Club

Saludos, mis querid@s amig@s voley adict@s y sed bienvenid@s a una nueva entrega de “Analizando Colegas” en la que tenemos una visita bastante especial para mí, puesto que conoceremos un poco más a una entrenadora con la que tuve el placer de trabajar en su etapa de  jugadora en el Þróttur Fjarðabyggð (Neskaupstaður) de la Premier League femenina de Islandia.

Alba Hernández (Asturias, 02.07.1988) colgó las rodilleras hace un par de temporadas, 2021/22, tras haber tenido una extensa carrera como jugadora de voley y haber podido poner el broche final disfrutando de una experiencia tan recomendable como es jugar en un hermoso país como es Islandia y haber puesto su granito de arena para el crecimiento de la liga.

El haber podido coincidir con Alba en el Þróttur Fjarðabyggð, me permitió conocerla bien y comprobar la personalidad de una chica que a día de hoy ha cerrado su segunda temporada consecutiva al frente del Mairena Voley  en la Superliga Femenina 2.

Al igual que ocurrió previamente con María Farsund, con estas entrevistas trato de dar espacio y voz a mujeres que están trabajando en el voley actual como entrenadoras de distintos equipos y que no es lo habitual por lo que es importante conocer sus historias y el proceso por el que han pasado hasta llegar al lugar donde merecidamente están. 

Trayectoria de Alba tanto de jugadora como entrenadora

Comencemos con el recorrido de Alba Hernández como jugadora de voleibol, por cierto, extraordinaria colocadora con técnica depurada y una visión del juego que le hacía tomar excelentes decisiones.

  1. Real Grupo Cultural Covadonga de Gijon. Temporada 2011/12 a 2016/17
  2. Club Voleibol Cuesta Piedra de Tenerife. Temporada 2012/13
  3. Club Voleibol Torrejón (Madrid). Temporadas 2017/18 y 2018/19.
  4. Mairena Voley Club (Sevilla). Temporadas 2019/20 y 2020/21.
  5. Þróttur Fjarðabyggð (Neskaupstaður, Islandia). Temporada 2021/22.

Como entrenadora:

  1. Mairena Voley Club (Sevilla). Superliga Femenina 2. Temporada 2023/24 hasta la actualidad (Mayo 2025)

LA ENTREVISTA
Y tras los correspondientes preámbulos, vamos a pasar ya a la entrevista con Alba Hernández en la que nos va a acercar mucha información tanto de su carrera deportiva como jugadora así como su llegada a los banquillos y muchos aspectos que rodean su actuar labor como entrenadora profesional en el Mairena Voley Club de la Superliga Femenina 2 de España.

Pregunta 1. ¿Cómo fue tu primer acercamiento al voleibol?.
Comencé desde bien pequeña, viendo a mi hermana mayor en sus entrenamientos y partidos y a los 5 años ya estaba inscrita en la actividad de mi colegio.

Pregunta 2. ¿Recuerdas tus primeros sueños como jugadora de voleibol?.
Siempre tuve claro que me gustaría dedicarme profesionalmente al voleibol, aunque sabia que tenia mucha competencia y con mi baja estatura, tenia que trabajar el doble.

Pregunta 3. ¿Qué tan popular es el voleibol en tu localidad de origen?
En Asturias,a pesar de ser una comunidad pequeña,siempre hubo mucho voley, en especial en mi ciudad Gijon, aunque segun han pasado los años creo que la moda de este deporte no es lo mismo, ya que hay otros que están cogiendo fuerza.

Pregunta 4. ¿En qué momento te planteas que ser entrenadora de voleibol 
A los 15 años comence a llevar algun equipo base,lo que ya me hizo ver que me gustaba y podria ser una salida en el momento de retirarme como jugadora y así no desvincularme de este deporte que amo.

Pregunta 5. ¿Qué formación oficial has ido recibiendo hasta el día de hoy para dirigir un equipo de voleibol?
Actualmente tengo los niveles 1,2 y 3 (Federación Española de Voleibol), Nivel 1 de Voley Playa y el FIVB 1 (Federación Internacional de Voleibol).

Pregunta 6. ¿Sueles ser autodidacta para seguir con esa formación?. Asistencia a Clínics, charlas con otros entrenadores, búsqueda de material en internet , librerías…
Creo que es algo importante, no solo hace falta tener títulos, también horas de cancha, visualización de juego de diferentes niveles y categorías y muchas charlas con colegas del gremio, se puede aprender con diferentes puntos de vista de otros entrenadores y jugadores.

 

Pregunta 7. ¿Cuál es tu objetivo principal a largo plazo como entrenadora de voleibol?
Me encantaría llegar a la dirección de un equipo de alto rendimiento, creo que es motivador ponerte metas ,aunque se que me queda mucho por aprender y trabajar.

Pregunta 8. ¿Cómo valoras la cantidad de mujeres en los banquillos del voleibol español?
Aun somos muy poquitas mujeres en la dirección de equipos de alto nivel, lo que significa que tenemos que luchar mas que los hombres para llegar al banquillo, pero no cabe duda que estamos pegando el puñetazo en la mesa para demostrar lo que valemos.

Pregunta 9. En caso de valorarla insuficiente, ¿cuáles consideras que son los motivos por los que esto sucede?
Ha sido un trabajo en el que la mujer parecía que solo podía ser jugadora o estar de segunda detrás de un hombre, supongo porque la mayoría no se planteaba llegar a mas y tampoco se nos dejaba espacio, cosa que pasa en muchos mas sectores, pero estamos cambiando el panorama y es satisfactorio abrir paso a las nuevas generaciones de mujeres entrenadoras.

Pregunta 10. ¿Has sentido algún tipo de inconveniente/problemas/discriminación en tu carrera como entrenadora tanto para llegar a dirigir (en beneficio de hombres) como ejerciendo ya como tal (por parte del público en partidos, otros compañeros, clubes a la hora de buscar nuevos entrenadores)?
Yo he tenido suerte por el apoyo recibido, pero es verdad que alguna vez creo se me ha juzgado o se ha dudado de mi solo por ser mujer y estar comenzando en la dirección de algún equipo.

Pregunta 11. ¿Cuales son tus referencias como entrenadores?. ¿Quiénes son las mujeres entrenadoras mas importantes para ti?
Tengo que decir que durante mi carrera deportiva he tenido entrenadores/as de los que aprendí mucho y sigo manteniendo ahora sus enseñanzas. Una entrenadora que admiro es Flavia Lima, hemos jugado en contra hace ya unos cuantos años…pero cuando cogió la dirección del Extremadura Arroyo, demostró que ahí también había hueco para la mujer.

Pregunta 12. ¿Cual es tu filosofía del voley como entrenadora que tratas de desarrollar con tu equipo?.
Una cosa que siempre mantengo en mi filosofía de equipo es remar todas en la misma dirección, puedes tener a las mejores jugadoras del mundo pero si no son equipo, es difícil conseguir metas.

Pregunta 13. ¿Consideras que es importante el haber jugado anteriormente en tu trabajo como entrenadora de voleibol?.
Creo que si, tienes la visión de jugadora y entrenadora a la vez, no solo lo que has estudiado o visto te sirve, las vivencias dentro de cancha son importantes.

Pregunta 14. ¿Crees que hay diferencias generales entre un entrenador hombre y una entrenadora mujer a la hora de dirigir un equipo de voleibol?. ¿Cuáles consideras que son las principales diferencias?.
En la parte táctica/técnica da igual ser hombre o mujer, lo que importa es lo que sabes y quieres enseñar, a nivel psicológico creo que puede variar en muchos casos, ya que es mas sencillo coger confianza entre nosotras y poder hablar de muchos aspectos personales que pueden afectar al rendimiento físico.

Pregunta 15. ¿Cuáles son los principales problemas que te encuentras dirigiendo un equipo de voleibol femenino?.
Los egos o roles dentro del equipo, pero no solo en voley femenino, en masculino es igual.

Pregunta 16. ¿En tu opinión, es igual de “sencillo” ó “cómodo” entrenar un equipo de voleibol masculino y uno femenino?.
El voley femenino creo que es mas técnico y tiene mas complejidad pero también me parece mas bonito.

Pregunta 17. ¿Te dedicas de forma profesional (a tiempo completo) a ser entrenadora de voleibol?. ¿Crees que es sencillo en España poder dedicarse a entrenar profesionalmente?.
No es sencillo dedicarse solo al voleibol en España, los sueldos son bajos y la vida muy cara, dé ahí que también ejerza como entrenadora de voleyplaya y coach de Crossfit.

Pregunta 18. ¿Sientes que la figura del entrenador de voleibol está bien reconocida, respaldada y remunerada por parte de los clubes?.
En la mayoría de los casos no, si comparamos con otros deportes como el futbol, estamos a años luz, es un deporte aun con poco respaldo económico.

Pregunta 19. ¿Crees que por parte de las instituciones oficiales se llevan a cabo todas las medidas posibles para la llegada de la mujer a los banquillos de voleibol?. 
Se están poniendo las pilas, pero es un camino largo.

Pregunta 20. A nivel internacional no es habitual ver mujeres entrenando en la élite, ¿dónde crees que está el motivo para que esto ocurra?. ¿Motivos por los que las federaciones y los clubes escogen hombres para dirigir sus equipos?.
Principalmente que hasta hace bien poco ni se nos miraba como posibles entrenadoras en la elite, posiblemente por miedo o desconocimiento del gran potencial que una mujer puede tener y prefieren quedarse con lo ya conocido.

Pregunta 21. ¿Conoces el Programa Atenea de la RFEVb?. Tras varios años de existencia, ¿crees que está teniendo éxito y/ó logrando los resultados esperados?.
Lo conocí al sacarme el titulo de entrenadora nacional, creo que se le debería dar mas visibilidad, aunque poco a poco da frutos.

Pregunta 22. ¿Cómo valoras la presencia de la mujer en los staff técnicos de las distintas selecciones nacionales de España, desde la más joven hasta las absolutas?.
Siempre voy a aplaudir la presencia de la mujer en el staff técnico de nuestro pais, ellas son un referente y están trabajando duro para enseñarnos su valía.

Pregunta 23. ¿Cómo consideras el nivel de formación por parte de las federaciones territoriales como la nacional para los entrenadores?.
El nivel es bueno, obviamente siempre se pueden mejorar detalles sobre todo en la unificación de las federaciones territoriales.

Pregunta 24. ¿Cómo consideras el nivel de la competición en la que participas?. No solamente me refiero a lo técnico, sino a las propuestas estratégicas de los entrenadores en la competición y la exigencia en desarrollar modelos de juego y planes de partidos sacando el máximo partido a sus equipos y lógica en sus posibilidades ante el rival en cada partido.
El nivel de la competición de Superliga2 es muy cambiante, te puedes encontrar equipos y staff técnico de un nivel espectacular, digno de liga Iberdrola a equipos que han ascendido pero se quedan a las puertas de ponerse al nivel de los rivales.

Pregunta 25. ¿Qué consideras que es jugar bien a voleibol?. Me refiero, como valoras que tu equipo ha jugado bien?.
Jugar bien a voleibol es saber lo que tienes dentro del equipo y los rivales a los que te enfrentas, de ahí ponerte una meta real y si la cumples, el trabajo esta bien hecho. Aunque a veces se gana jugando mal y otras se pierde jugando al máximo nivel.

Hast aaquí esta primera entrevista con Alba Hernández, entrenadora nacional española y actualmente dirigiendo al Mairena Voley en la Superliga Femenina 2 y que la próxima temporada 2025/26 cumplirá su tercer curso al frente del equipo sevillano.
Obviamente la llegada a los banquillos de mas mujeres va a depender de muchos factores, el principal de ellos la confianza que la Junta Diretiva de un Club o una Federación Provincial, Autonomica o Nacional, pero desde aquó ponemos nuestro ladrillo para construir el muro mas fuerte y mas alto posible en favor de la meritocracia y el apoyo a hombres  y mujeres que tanto se esfuerzan por ser cada día mejores y tener una oportunidad en la élite del deporte, y Alba es un gran ejemplo de ello.

Nuestro pasado en común y el respeto que siento por tod@s l@s entrenadores/as de voley que aman su profesión, como Alba Hernández, me hacen desearle todo lo mejor tanto para el año próximo como en su futuro profesional y personal a más largo plazo.

En cuanto a vosotros, ya sabeis que esta sección está abierta a to@ los entrenadores que quieran colaborar y cuyas opiniones sobre diversos aspectos de entrenar voleibol querais compartir con la gran cantidad de aficionados y entrenadores de voley que visitan esta web.

Si queréis partcipar o teneis interés por conocer pensamientos de algun@s entreadores/as a los que sigais de cerca, hacérmelo llegar al correo 1axtmassobrevoleibol@gmail.com o vía whatsapp +354 638 43 83 13.

Gracias a tod@s.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts