Artículo

María Farsund (Noruega). Una gran referencia femenina para los banquillos

María Farsund (Noruega). Una gran referencia femenina para los banquillos

María Farsund (Noruega). Referencia como mujer para las futuras entrenadoras de voleibol

Especiales saludos, mis querid@s amig@s voley adict@s. Hoy tenemos un post muy atractivo, e incluso me atrevería a decir que bastante necesario y es que siempre es muy constructivo escuchar, o leer en este caso, opiniones de profesionales que trabajan al mas alto nivel sobre asuntos de actualidad en torno al mundo del entrenador de voleibol.
Esta será la primera entrega de una enriquecedora charla con María Farsund (Noruega, 1990), entrenadora trabajando para el proyecto de formación de la Federación de Voleibol de Suecia, RIG Falköping, e integrante del staff técnico de las selecciones inferiores de Noruega, por lo que es una voz autorizada para hablar de voleibol y del papel de la mujer en los banquillos.

Esta temporada ha sido muy fructífera para mi ya que he podido entrar en contacto con más colegas en los banquillos y ver como trabajan en Suecia, un país que ha demostrado que está creciendo como la espuma tanto en volumen de deportistas como resultados y España puede dar fé de esta gran evolución nórdica puesto que hemos sido “presas” tanto en mujeres como en hombres el pasado verano.

María Farsund es protagonista directa del progreso del voleibol sueco, en especial del femenino ya que, junto al canadiense Adam Martin y el belga Bart Janssen, son los encargados de formar a las próximas estrellas de Suecia.
En otra entrega hablaremos de como trabajan en este proyecto de formación de las jóvenes y talentosas jugadoras suecas, pero hoy nos centraremos en dos aspectos también muy interesantes de nuestra protagonista como son , por un lado sus inicios en un voleibol ciertamente desconocido para el aficionado español, el noruego, así como el nivel de popularidad de este deporte en Noruega y por otro lado, la situación actual de la entrenadora de voleibol en un mundo claramente marcado por la presencia masculina al frente de los banquillos de una forma bastante clara y notoria.

No es una opinión personal, es un dato estadístico, y es que no es nada habitual ver a mujeres dirigiendo equipos del más alto nivel y casos como el María Farsund (NOR), Lauren Bertolacci (AUS), Shannon Winzer (CAN/AUS),  Lang Ping (CHN), entre otras grandísimas entrenadoras, son los mejores ejemplos de mujeres excepcionalmente preparadas para liderar proyectos ambiciosos en el voley mundial.

Dicho todo esto, vamos ya con la primera entrega de esta charla con la noruega María Farsund, y he decido presentarla por escrito para evitar al seguidor de habla hispana que no esté tan familiarizado con el inglés que se pierda los detalles de esta conversación.

Pregunta 1. ¿Cómo entraste al mundo del voleibol?
“Empecé a los 8 años en la escuela. Mis profesores y los padres de mis amigos eran entrenadores, así que me uní a la actividad social.”

Pregunta 2. Eres de Noruega. ¿Es popular el voleibol en tu país?.
“No es el deporte más popular, al igual que Suecia y Dinamarca, que compiten con el fútbol, ​​el balonmano, el innebandy (un y otros deportes. Y debido a la gran competencia de otros deportes populares, el voleibol no genera muchos ingresos en Escandinavia.”

Pregunta 3. ¿Qué niveles de formación y cursos hay disponibles en Noruega para entrenar a un equipo de voleibol de élite?. Por ejemplo, en España tenemos 3 niveles y cada uno de ellos te permite dirigir hasta ciertas categorías.
“En Noruega tienes el nivel 1 (voleibol infantil), el 2 (voleibol juvenil) y el 3, siendo el 3 el más alto que te permitirá entrenar en el nivel élite y en equipos nacionales.

Pregunta 4. ¿Los cursos de entrenamiento de voleibol son muy exigentes en cuanto a contenidos y exámenes?
“En Noruega no, no es exactamente el mismo tipo de examen que en los cursos de la FIVB. Se completan los cursos mediante reuniones, entrega de tareas y presentaciones, y al final se obtiene un diploma. También se deben cumplir con un requisito de horas prácticas que el club aprobará.”

Pregunta 5. ¿Existe demanda entre el público noruego para ser entrenador de voleibol?.
“No, y los cursos requieren mucho tiempo y dinero, así que, a menos que el club ofrezca financiarlos, no mucha gente los realizará por iniciativa propia.
Esto también se debe a que entrenar en Noruega no es un trabajo remunerado, sino voluntario.

Por ello, para tener entrenadores en las diferentes ligas, los clubes a veces descartan los cursos de entrenamiento completados cuando tienen entrenadores interesados ​​en entrenar, ¡para poder tener entrenadores disponibles!.
La Federación está trabajando para cambiar esto, pero por ahora es más una “recomendación” completar los cursos de entrenamiento, aunque se puede entrenar con una verificación de antecedentes penales básica y un curso corto.

El gran problema es criticar los cursos completados cuando solo implican costos y trabajo voluntario.”

Pregunta 6. ¿Hay más hombres o mujeres interesados ​​en ser entrenadores de voleibol? ¿Cuál podría ser esta proporción/porcentaje?.
“El año pasado, en Noruega, el 89% de los entrenadores eran hombres y el 11% mujeres, respectivamente, en la 1.ª división y la élite. En Suecia, el 82% eran hombres y el 18% mujeres. Diría que definitivamente hay más hombres, pero espero que en el futuro haya más mujeres.”

Pregunta 7. ¿Crees que las mujeres gozan de un buen reconocimiento en el voleibol noruego? ¿Es habitual ver mujeres entrenando equipos de voleibol, tanto masculinos como femeninos?.
” En categorías inferiores, sin duda hay más entrenadoras que antes. En el nivel superior, no. Creo que no hay suficiente apoyo para las entrenadoras que aspiran a grandes objetivos. Si nos fijamos en las cualificaciones, encontraremos muchas entrenadoras con mejores cualificaciones que muchos entrenadores en las ligas superiores, pero no están aprovechando las oportunidades ni recibiendo ofertas. La Federación Noruega está trabajando para visibilizar y promover a las entrenadoras, lo cual me parece estupendo. Creo que es un buen punto de partida para crear modelos a seguir y visibilizar a las que ya están allí para que puedan acceder a oportunidades más altas.”

1AXTMSVb-Imagen-Post-Imagen-Analizando_Colegas_Maria_Farsund1
María Farsund, en segundo plano de la imagen

Pregunta 8. Personalmente, ¿ha encontrado usted muchos problemas a lo largo de su carrera en su país para crecer como profesional?.
“Una vez me dieron los requisitos para formar parte del cuerpo técnico de la selección absoluta. Trabajo a tiempo completo como entrenadora, tengo experiencia internacional y completé el curso de nivel más alto en mi país.
Mientras lo hacía, contrataron a una persona que no cumplía ninguno de estos requisitos. Fue una bofetada. No me estoy excusando, pero la federación estaba en un proceso de cambio de directores deportivos, así que el entrenador principal tenía libertad para elegir sin requisitos específicos.
Otra cosa que parece ser una tendencia es que noto que me dicen más lo que debo hacer que mi opinión sobre el entrenamiento, a diferencia de mis colegas entrenadores masculinos, con quienes encuentro una conversación más mutua e intercambio de conocimientos.
Con el tiempo he aprendido que no necesito que otros aprendan de mí si no quieren, y eso no me importa mucho, pero como entrenadora joven esto me molestó mucho y me hizo sentir incompetente. Nunca nos superan en aprendizaje, y el voleibol es un deporte en constante cambio, y lo más importante, aprendemos mucho en el trabajo.”

Pregunta 9. ¿Crees que existen prejuicios en el voleibol europeo e internacional contra el papel de las mujeres como entrenadoras en la élite?.
“Definitivamente. Como coach internacional, siento que no tengo la misma “libertad” que los coaches masculinos al solicitar empleo. Debo pensar en las mujeres en general en esa sociedad.
He escuchado comentarios como “las mujeres no deberían entrenar porque no tienen autoridad” o “las mujeres deberían estar en casa con los niños”. Vengo de una sociedad bastante igualitaria donde la brecha de género es menor que hace muchos años, pero algunas culturas aún no aceptan a las mujeres líderes, y eso es algo que debo tener en cuenta al solicitar empleo internacionalmente.

Pregunta 10. ¿Existe algún plan de promoción por parte de la Federación Nacional de Voleibol de Noruega para facilitar el acceso de las mujeres al entrenamiento de equipos de élite?.
“El año pasado, cuando contratamos a una directora deportiva, implementó un proceso de solicitud para las selecciones nacionales. Esto ya existía, pero hacía tiempo que no se implementaba, lo que creó una plataforma con recomendaciones claras sobre las cualificaciones. Sentí que tenía una oportunidad justa de postularme para este puesto, y lo conseguí.
Sin embargo, creo que aún queda trabajo por hacer en la élite para brindarles oportunidades a las entrenadoras. Muchas entrenadoras sienten que “no están preparadas”, que “no están lo suficientemente cualificadas”, pero lo están.
Los entrenadores hombres son más hábiles para levantar la mano y ser más visibles, así que creo que los líderes de los clubes deben empezar por buscar entrenadoras y preguntarles, y ellas deben levantar la mano buscando oportunidades más que ahora.”

Pregunta 11. ¿Conoce algún programa para promover el entrenamiento femenino a nivel de élite, tanto en Europa como en todo el mundo?
“Hay un proyecto en la Comisión de Entrenadores de la CEV que trabaja para impulsar a las entrenadoras en Europa, del cual formo parte.
Lo primero es visibilizar a las entrenadoras que tenemos en los niveles superiores.
Porque están ahí, y las entrenadoras más jóvenes necesitan otros modelos femeninos que les muestren el camino para superar las barreras y las oportunidades.”
Pregunta 12. ¿Qué medidas crees que serían positivas para equilibrar la presencia de hombres y mujeres en los banquillos de voleibol?
Visibilidad. Cambiar la normalidad. Como entrenadora principal, estoy acostumbrada a que otros entrenadores le den la mano a mi asistente, pensando que él es el entrenador principal. Creo que esto forma parte de la normalidad a la que la gente está acostumbrada. No vemos suficientes entrenadoras en puestos de entrenadora principal, pero cuanto más visibles sean, más normal será. Y a partir de ahí, espero que más entrenadoras vean esta oportunidad a su alcance y que los entrenadores y las sociedades consideren normal tener una entrenadora principal, al igual que los entrenadores masculinos.”
Pregunta 13. ¿Qué mujeres lideran actualmente como entrenadoras de élite a nivel europeo y mundial?
“Lauren Bertolaccci, Haley Brightwell, Saskia Van Hintum. Lauren y Haley están a punto de romper barreras como las primeras entrenadoras de la máxima categoría de la liga francesa la próxima temporada. Shannon Winzer, de Canadá, también es un gran ejemplo a seguir, ya que entrena a las selecciones nacionales de Australia y Canadá y ha cosechado un gran éxito.”
Pregunta 14. ¿Cuáles son las diferencias más notables en el liderazgo entre hombres y mujeres, si las hay, que llevan a las instituciones a contratar preferentemente a hombres sobre mujeres?.
Históricamente, creo que el estilo de liderazgo autoritario se asociaba más con líderes masculinos, como los hombres, y por lo tanto, las mujeres no eran aptas para un líder masculino.
Sin embargo, los estilos de liderazgo están cambiando hacia un enfoque más relacional y democrático, donde para las mujeres esto suele ser más natural, ya que suelen ser más protectoras.
Vemos grandes líderes masculinos como Giovanni Guidetti, entrenador del equipo femenino de Vakifbank, que se han transformado hacia este nuevo estilo de liderazgo.
Creo que esta es una gran razón para querer más coaches, pero, como mencioné en preguntas anteriores, necesitan una plataforma y quizás un impulso adicional para estos roles, ya que las coaches son más reticentes.”
Pregunta 15. Actualmente trabaja en RIG Falköping, Suecia. ¿Cuál es su función en esta institución? ¿Y en qué consiste el proyecto de formación de RIG Falköping?
“Soy entrenadora del programa femenino junto con otra compañera. Lideramos la estructura del programa, realizamos prácticas, damos seguimiento a su entrenamiento de fuerza y ​​acondicionamiento, así como a sus planes de desarrollo individual.”
Pregunta 16. ¿Cuáles consideras que son los puntos más importantes de tu filosofía como entrenador de voleibol?
“Ver a cada jugador por quién es. Crear una relación con ellos para comprenderlos mejor y así saber cómo entrenarlos de la mejor manera posible, ya que cada uno es diferente.”
Pregunta 17. ¿Qué objetivos tienes como entrenador de voleibol? ¿Qué quieres aportar al voleibol?
“Quiero entrenar en una de las ligas más importantes de Europa y vivir de ello. Solo me veo como entrenadora, pero estoy empezando a comprender que también estoy abriendo camino para otras entrenadoras y actuando como un modelo a seguir.
Por un lado, no me gusta y no quiero ser la que rompa barreras; solo quiero ser entrenadora, sin importar mi género.
Simplemente entrenadora. Por otro lado, me siento bien al inspirar a otras entrenadoras, igual que disfruto inspirando a mis atletas, y he visto a jugadoras que antes entrenaba convertirse en entrenadoras y me han dicho que es porque fui una inspiración para ellas.”
Pregunta 18. En términos de formación, ¿qué diferencias ves entre Noruega y Suecia?
“En Suecia, el voleibol es más profesional. Puedes trabajar como entrenador y cobrar. Esto no es una oportunidad en Noruega, a menos que trabajes en TopVolley Norge, un programa equivalente a RIG. Sin embargo, está ubicado en un lugar muy aislado y me gustaría tener una vida social fuera del voleibol, así que no ha sido una opción para mí. Suecia también tiene una relación más estrecha entre RIG y las escuelas de Niu, lideradas por la federación. En Noruega, las escuelas trabajan por separado y compiten entre sí, lo que hace que muchos atletas y programas se dispersen sin un límite en su desarrollo previo a los programas de la selección nacional.”

Pregunta 19. Y por último, pregunta habitual para tod@s. ¿Qué consideras que es buen voleibol?
“Un juego rápido, creativo y coordinado donde los jugadores se comunican bien, toman decisiones inteligentes y ejecutan habilidades con precisión y energía.”

Hasta aquí la primera parte de esta entrevista con María Farsund y con la satisfacción de haber sido muy enriquecedora e interesante, puesto que estamos hablando de una mujer referencia dentro de las entrenadoras en Europa y que, junto a otras tantas es consciente que aunque se han dado muchos pasos para mejorar la presencia femenina como entrenadora jefe en los equipos de élite, queda aún mucho por hacer.

En la siguiente parte hablaremos de los proyectos de formación en la CEV y Suecia, así como de ese Programa de la Confederación Europea de Voleibol que nos ha comentado en esta misma entrega sobre la presencia de mujeres en los banquillos del que Farsund es parte importante en su composición.

Muchas gracias, como siempre, por seguir todo el contenido que aquí os dejo alrededor del apasionante mundo del entrenador de voleibol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts