Artículo

Sistemas de Juego. Nivel Iniciación. Sistema 6:0

Sistemas de Juego. Nivel Iniciación. Sistema 6:0

Sistema de Juego 6:0. Sencillo pero muy útil en la iniciación

Saludos, mis querid@s voley adict@s y sed bienvenidos a un nuevo artículo en el que seguimos desarrollando nuestro propio Modelo de Juego, o sea, moldeando la identidad competitiva de nuestro equipo y en este  caso nos vamos a situar en equipos de nivel inicial.

Ya en el artículo inicial sobre los Sistemas de Juego hablábamos de lo que implica el primer paso  en esta identidad colectiva y es definir cuantos jugadores específicos en la colocación tendríamos en cancha.

Para Nivel Inicial, tenemos estas dos opciones, ¿os acordáis?.
a) Sistema de Juego 6:0 (6R:0C), ó también llamado 6:6 (6R:6U)
b) Sistema de Juego 3:3 (3R:3C) ó también llamado 6:3 (6R:3U).

Sistema de Juego 6:0 (6R:0C)
Este sistema de juego es el que da la bienvenida a los jugadores/as y los equipos al voleibol 6Vs6, donde las exigencias técnicas y tácticas son sencillas, lo que va a permitir jugar con el foco puesto en la diversión y acercamiento al juego del voleibol mientras el técnico va transmitiendo conocimientos progresivamente de mas nivel y necesidad de una ejecución mas precisa.
Es, sin duda alguna, el sistema de juego más básico pero no por ello carente de competitividad, y el detalle mas destacado es que permitirá / conducirá a que tod@s l@s jugadores/as hagan de todo.

La propia naturaleza del juego, una vez que el equipo tiene cierto control de la pelota, nos permitirá el uso de la figura del colocador, cuya función la asumirá el/la jugador/a que se sitúe en una determinada posición de la cancha, inicial y normalmente Posición 3, al ser la posición céntrica de la cancha y la más óptima tanto para dirigir el primer pase como para las primeras distribuciones del ataque hacia derecha e izquierda.

El empleo de este sistema se apoya en algunos puntos importantes como:

  • Sus sencillas exigencias y su lógica implementación en niveles “competitivos” iniciales, permiten evolucionar a l@s jugadores/as técnica y tácticamente, ya que aunque el sistema sea básico de contenido y asimilación, el listón de progresión en el aprendizaje lo pone el propio equipo, favorecido por una adecuada lejanía de una  desproporcionada presión resultadista.
  • El/la jugador/a va conociendo y enamorándose de un juego/deporte que irá requiriendo mas y más con el paso de la práctica, y este sistema permitirá comprender la importancia de aprender a hacer de todo y asimilar mucho mejor los distintos roles que pueden existir (receptores/as, colocadores/as y atacantes) y que aparecerán muy pronto en los esquemas de juego del equipo.
  • Familiarizarse con el reglamento del voleibol 6Vs6, algo totalmente necesario para el deportista, y para ello, como entrenadores podemos “idear” tareas donde exista cierta permisividad en las reglas que facilite dicho aprendizaje.
    Este punto tendrá su transferencia a la hora de competir y hacerlo con argumentos normativos asentados.
  • Permitir al técnico evaluar el progreso técnico y táctico de l@s deportistas e ir controlando las cualidades individuales que serán el argumento en un futuro reparto de roles y funciones

Funcionamieno del Sistema de Juego 6:0

El dato de partida, como repito para cada sistema, es entender que el sistema de juego nos va a hablar del número de jugadores/as específicos en la colocación, por lo que para el sistema 6:0 (6R:6C), o también llamado 6:6 (6R:6U), lo destacado es que NO EXISTE la figura de Colocador/a especializado en pista.

El hecho de que no utilicemos jugadores/as especializados en la colocación, no implica que sea un sistema que nos ate a la evolución, en absoluto, puesto que si usamos la imaginación, y debemos hacerlo como entrenadores, podemos insertar muchas opciones que faciliten su progresión al próximo sistema de juego en el que ya si aparecería la primera etapa de la especialización, l@s colocadores/as en el Sistema de Juego 3C:3R.

1. Ubicación de l@s Jugadores/as en la cancha.
Como característica principal de este sistema de juego en equipos en nivel de iniciación, estamos trabajando sin especialización alguna, no existen los roles y por lo tanto la ubicación de l@s seis jugadores/as entre sí en la cancha no tendría todavía relevancia alguna.
Sin embargo,  si es un momento fantástico para que nuestr@s jugadores/as comprendan, por ejemplo, el sentido de las diagonales entre un@s y otr@s a efectos reglamentarios y tácticos de cara a un futuro próximo, en el que irá apareciendo la especialización y será importante la relación entre un@s y otr@s dentro de la rotación del equipo.

2. Ubicación del/l@s colocadores/as.
A pesar de no existir, como os he comentado un poco más arriba, la figura del/la colcador/a especializad@, esto no significa que no se coloque, por lo que ya sabeis que tod@s l@s jugadores/as harán de todo y eso incluye “colocar”.

Lo más lógico es que en niveles técnicos iniciales, l@s jugadores/as no tengan mucho control de la pelota ni precisión, por lo que lo más cómodo y coherente con la evolución hacia futuros sistemas de ataque es ubicar al/la colocador/a en una posición centrada cerca de la red, o lo que es lo mismo, Posición 3

Asi pues, la decisión táctica inicial para este sistema es que el/la jugador/a que esté en Posición 3 será el que asuma el rol de colocador/a, y tras cada rotación este rol se intercambiará con el siguiente jugador, en lo llamado colocador a turno.

1AXTMSVb-Imagen-Tactica-Sistemas_de_Juego-6-0_6Rotaciones_Ejemplo
Imagen 2. Sistema deJuego 6:0. Ejemplo de 6 Rotaciones y Ubicación del/la colocador/a en P3

3. Sistema de Ataque
A pesar de la sencillez del sistema de juego 6:0, el dotarlo de un conjunto de sistemas tácticos adecuados servirán para sacarle todo el jugo  y sirva, a su vez, de trampolín para la evolución táctica tanto colectiva como individual.
Partiendo entonces de esa decisión  que hemos llamado “Colocador/a a Turno”  y actuando como tal, el/la jugador/a que le corresponda por rotación estar en Posición 3, y desde esa mismo ubicación central, diseñaremos el primer sistema de ataque de este equipo de una forma sencilla y cómoda de poder ejecutar.

El/la jugador/a que esté en rol de colocador/a a turno, en un primer momento tendrá 3 opciones para distribuir el pase, a Posiciones 4, 2 y 6, o lo que es lo mismo, las más cercanas y por lo tanto las más cómodas para colocar.

En un primer momento, lo recomendable por lógica es trabajar la colocación frontal por la que l@s colocadores/as, se desplazan y se sitúan debajo de la pelota para colocar  de frente a la posición a la que van a dirigir la pelota, como dijimos las más cómodas, Posiciones 4,2 y 6.

Antes de avanzar en el sistema de ataque, demos una vuelta de tuerca al fundamento y implantemos la posibilidad de la colocación de espaldas y que podremos ejecutar a cualquier posición que servirá para estimular a l@s “colocadores/as” en el concepto de “factor sorpresa”.

1AXTMSVb-Imagen-Tactica-Sistemas_de_Juego-6-0_6Rotaciones_Distri_Ataque_Sencillo
Imagen 3. Distribución sencilla de ataque a P4, P2 y P6.

4. Sistema de Recepción
Sin duda alguna, y muy a título personal, el Sistema de Recepción a implantar en el Sistema de Juego 6:0, y de forma exclusiva, será el de 5 Jugadores/as en Formato en W, con las distintas variantes que le podamos dar, por supuesto.
Si consideráis  la  gran relevancia que tiene la recepción en el voleibol valoraréis significativamente la necesidad que tenemos de asentar trabajo técnico y táctico en esta fase evolutiva del deportista  cuidando múltiples detalles que van a ser claves en el futuro.

Este sistema de juego tiene una ventaja tremenda, y es que l@s 6 jugadores/as van a recibir, y el sistema de recepción de 5 en W precisa de la participación de l@s 6 en cada una de las rotaciones.

¿Cómo es eso de l@s 6 si el Sistema de Repeción es el de 5 en W?. En efecto, reciben 6, y así debemos inculcarlo SIEMPRE.
En cualquier sistema de Recepción participan l@s 6 jugadore/as,  pero en este caso, 5 son l@s que tendrán mas responsabilidades, liberando al/la jugador/a que asume el rol de colocador/a en Posición 3, y ya, en cuanto a las prioridades de contacto en cuanto a jugadores/as, queda a criterio de cada técnico como lo desarrolla.

Pros:

  • Tod@s l@s jugadores/as tienen que recibir, por lo que la formación recibida, técnica y táctica, de cada jugador es total.
  • L@s jugadores/as reciben en todas las posiciones del terreno de juego por lo que tendrán un gran aprendizaje en la recepción frontal, lateral y con múltiples lecturas al tener que pasar por toda la cancha.
  • Se favorece la comunicación entre jugadores/as.

Contras:

  • Bastantes líneas de interferencia y zonas de conflicto.
1AXTMSVb-Imagen-Tactica-Sistemas_de_Juego-6-0_6Rotaciones_Recepcion_W
Imagen 4. Sistema de Juego 6:0. Sistema de Recepcion de 5 Jugadores/as en Formato W

5. Sistema de Defensa.
No seamos exigentes con el equipo en la “disciplina táctica defensiva” puesto que parece claro que estaremos compitiendo ante equipos de un nivel similar al nuestro por lo que no habrá sistemas de ataque complicados ni ataques tan duros.
Podríamos decir que se pasa de una posición inicial 1:3:2 a una posición final 1:3:2 ó 1:2:3.

En el apartado de Complejo 2 (K2), vais a encontrar Sistemas Defensivos que podréis implementar para el nivel que puede tener este equipo, pero si queréis  saber que sistemas utilizaríamos inicialmente sería este.

  • El primer pasito defensivo del equipo que no debiera durar demasiado, y que sería el lógico si no tenemos mucho tiempo para trabajar con el equipo antes de la competición y si el ataque rival no tiene peligro, es JUGAR SIN BLOQUEO, y mantener la formación en W atrás.
  • El primer avance táctico que yo emplearía  sería con 1 jugador/a en bloqueo, el/la jugador/a que ejerce de colocador/a en Posición 3 y que bloquearía los ataques rivales en cualquier posición. En cuanto a la ubicación de l@s otr@s 5 jugadores/as podemos tomar muchas decisiones tácticas, las cuales podréis encontrar en el área de Complejo 2 de esta web. 
1AXTMSVb-Imagen-Tactica-Sistemas_de_Juego-6-0_6Rotaciones_Defensa_1BloqueadorTotal_5JugadoresZona
Imagen 5. Sistema de Juego 6:0 / Sistema Defensivo 1 Bloqueo Total y 5 Jugadores/as en Zona
  • Nueva evolución del Sistema Defensivo para el Sistema de Juego 6:0 podría ser de Posición Inicial 3:1:2 a Posición Final 1:3:2 o 1:2:3, pero en este caso con bloqueo asignación frontal, es decir, el/la jugador en P4 bloquea al atacante rival en P2, bloquedor de P2 al ataque de P4 y el/la colocador/a en P3 pendiente a los posibles ataques desde P3, P6 o el propio colocador/a si está en el centro de la cancha. 
  • A título personal, si estamos utilizando el Sistema de Juego 6:0, entendemos que el equipo está en absoluta iniciación, por lo que no trabajaría sistmas defensivos en los que hubiera una posición final de 2 bloqueadores en Posición Final, dejando esta decisión para un equipo u otro momento de mayor nivel del que tenemos en este momento.

6. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA
Sin ser “entrenadores locomotoras” que fuercen el ritmo de la evolución táctica del equipo, debemos estudiar las distintas opciones que nos sugiere la progresión técnica de tod@s y cada un@ de nuestr@s jugadores/as para proponer avances en los sistemas a implementar aún dentro del Sistema de Juego 6:0.

Si tenemos claro que el siguiente paso será la aparición de una pequeña especialización, la de l@s posibles colocadores/as, y el Sistema de Juego ideal sería el 3:3, ¿qué podemos para que nuestr@s deportistas se vayan adaptando a ese importante cambio?.

Os propongo el paso de “la incorporación del/la colocador/adesde Posición 2 a Posición 3, y también desde Posición 4 a Posición 2.
Esta variante no modifica en absoluto nuestro Sistema de Juego 6:0, y es muy didáctico puesto que vamos trabajando ya la famosa incorporación de la posición inicial en la que se encuentre el/la jugador en rol de colocador a la final, en este caso Posición 3, para colocar y podemos hacerlo sin cambiar el formato de “colocador/a a turno”.

En esta imagen veis la incorporación del/la colocador/a desde Posición 2 a Posición 3 para colocar y lo hará el jugador/a que se encuentre en cada rotación en esa P2.

1AXTMSVb-Imagen-Tactica-Sistemas_de_Juego-6-0_6Rotaciones_Avance_Defensa_DesdeP2aP3
Imagen 6. Sistema de Juego 6:0. Desplazamiento de Colocador/a a turno desde P2 a P3

Y la otra opción es la incorporación del/la colocador/a desde Posición 4 a Posición 3.

1AXTMSVb-Imagen-Tactica-Sistemas_de_Juego-6-0_6Rotaciones_Avance_Defensa_DesdeP4aP3
Imagen 7. Sistema de Juego 6:0. Desplazamiento de Colocador/a a t urno desde Posición 4 a Posición 3.

Aquí habéis podido ver mucha información sobre el Sistema de Juego 6:0, el más sencillo para implementar en un equipo de voleibol y que correspondería con un nivel absolutamente de iniciación.
El hecho de que sea sencillo no significa que no sea importante y no contenga horas de trabajo y variantes para sacarle todo el jugo posible, permitiendo que nuestr@s jugadores/as aprendan, crezcan, disfruten y se enamoren del deporte mas hermoso del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts