Artículo

¿En qué consiste jugar bien a voleibol?

¿En qué consiste jugar bien a voleibol?

La eterna pregunta. ¿En qué consiste jugar bien a voleibol?.

Saludos, mis exigentes y detallistas amig@s voley adict@s. La pregunta  ¿en qué consiste jugar bien? la hemos visto formulada infinidad de veces a entrenadores, deportistas, directivos y aficionados a lo historia del deporte, no solamente del voleibol, por supuesto, sino de cualquier disciplina deportiva y de hecho  ha generado debates intensos alrededor de la interrogante y su relación directa con los resultados logrados.

Si no me falla mucho la memoria, la primera vez que recuerdo debates acalorados sobre la relación entre jugar bien y resultados llegó con los que estaban a favor del juego que desplegaba el equipo de fútbol del técnico argentino César Luis Menotti y los seguidores del también argentino, Carlos Salvador Bilardo, y es que ambos llevaron a la selección albiceleste a proclamarse campeón del mundo, Menotti en el mundial de Argentina 1978 y Bilardo en México 1986.

Si bien es cierto que los dos son entrenadores exitosos, el primero de ellos, Menotti, pasó a la historia por sembrar un estilo de juego vistoso para el aficionado, además de ganador, generando una doctrina denominada “Menotismo” y que ejerció y sigue haciéndolo una gran influencia sobre entrenadores de fútbol.

En cambio, Bilardo tenía otra filosofía de juego, mucho más pragmático y vertical donde el resultado estaba muy por encima de la vistosidad y el virtuosismo, y había que ganar fuera como fuera, pero sin prescindir de jugadores talentosos como lo fueron Maradona, Valdano y compañía.

Sin separarnos del fútbol, esta discusión sobre “Jugar Bien” se sigue manteniendo generación tras generación y para los entendidos, hay equipos que han pasado a la historia por la forma en la que SUS TËCNICOS entendían la necesidad de poner el talento sobre el terreno de juego al servicio de un equipo tan virtuoso como competitivo, en el que el principal objetivo era marcar, al menos, un gol mas que el rival. No olvidéis la base de la característica que ha impregnado a estos equipos de leyenda, el TALENTO de sus jugadores.

Entre esos equipos legendarior encontramos a la Holanda de Rinus Michel, donde “actuaban” malabaristas del balón del nivel de Johan Cruyff, Johan Neeskens, Ruud Krol entre otros, el FC Barcelona de Johan Cruyff, ya como entrenador, conocido como el “Dream Team” con jugadores como Josep Guardiola, Hristo Stoytchkov, Michael Laudrup, José Mari Bakero, Ronald Koeman, equipo que seguía la senda de la “Naranja Mecánica” y antecesor del, para muchos, mejor equipo de la historia, el FC Barcelona de Josep Guardiola, con Messi, Iniesta, Xavi Hernández, Busquets, Puyol, Piqué, Henry, Touré,,, y un largo etc., que fueron el deleite de los aficionados.

Y sin olvidarnos de la España que fue la admiración de todo el planeta fútbol, germinada por el mejor entrenador de toda la historia, Don Luis Aragonés, y continuada por otro grande del fútbol español, Vicente del Bosque, donde se acumularon 2 títulos de Campeón de Europa y 1 del Mundo.
Ahh, y no nos olvidemos de lo que se cuece en el fútbol español con un equipo de “niños” diseñado por De la Fuente en el que Yamal Lamine, Nico Williams, Gavi, Pedri, Laporte, Del Olmo, Fabián, Cucurella,,,,,,,, que ya han logrado un exitazo, la Eurocopa 2024.

Esto ha sido un ejemplo de lo que se considera “Jugar Bien” en fútbol, resumido en dos palabras que se conocieron en todo el mundo tras el éxito de la España de Don Luis Aragonés, “Tiki Taka” y que hace referencia al juego combinativo, de toque, de volver loco al rival a base de pases y pases con sentido hasta generar espacios donde percutir en el corazón de la defensa rival hasta la portería.

Y en Voleibol, ¿como se juega bien?

Nuestro deporte en poco o nada se parece al fútbol, baloncesto, balonmano,  u otros, puesto que su propia naturaleza es radicalmente distinta donde no se permite el contacto entre los jugadores de ambos equipos, no se juega por tiempo, el error penaliza con un punto, hay un número de toques máximo por equipo y donde, al menos dos jugadores tienen que participar en la construcción de una jugada.

Con estas características, el voleibol es un juego en el que para el aficionado es muy complicado percatarse de la diferencia en el estilo de los dos equipos que compiten, por lo que la construcción de los 3 toques, finalizado con una acción ofensiva es poca base para realmente argumentar si se está jugando bien, regular o mal, a no ser que el baremo sea puntuar y/ó ganar el partido.

Al igual que hicimos antes, echemos la vista atrás para repasar poco de historia. Más allá de estrellas individuales del voleibol que han existido y seguirán existiendo, hay un equipo que si ha pasado a la historia por lo que aportó a nuestro deporte y que marcó un antes y un después, fue la selección brasileña masculina de Bernardo Rezende (1959), donde logró sacar de la zona de confort a un grupo de jugadores con un talento descomunal exprimiendo el potencial de todos y cada uno de ellos en base a una filosofía de juego que encandiló a todo el planeta voleibol.

La velocidad en las transiciones ofensivas, el uso espectacular de la pipe y la cantidad de recursos de aquel equipo campeón en Atenas 2004 de jugadores como Giba, André, Ricardinho, Anderson, Rodrigao, Anderson, Nalbert, Mauricio Lima, Gustavo, el líbero Serginho Dutra, el mejor de la historia, fue un estallido de deleite y que hizo “mucho mal” ya que muchos técnicos quisieron que sus equipos jugaran ese voley, una auténtica locura ya que Gibas hay y solo habrá 1, por ejemplo.

Aquella Brasil siguió jugando en base a un modelo de juego y una filosofía de un técnico perfeccionista, dedicado en cuerpo y alma a su trabajo y a seguir sumando éxitos para su país y su deporte, y otros jugadores  se fueron uniendo en el tiempo como Bruninho, Lucarelli, Isac, Lucao, Wallace, Mauricio, William, entre otros, que volvieron a colgarse el oro olímpico, tras 12 años, en los Juegos de Río 2016.

Con tanto dato y referencia, ya es hora de meternos de lleno en debatir que es eso de “Jugar Bien a Voleibol”. Y si hay alguien que pueda decir de forma fidedigna si el equipo está jugando bien o no tanto, es el/la ENTRENADOR/A del equipo y me toca argumentarlo.

Ya os he comentado que el juego de voleibol es tan sencillo de entender, 3 toques, control/colocación/ataque, como difícil de calificar el juego más allá de lo que es puntuar o ganar un partido.
Y es precisamente en la forma de hacerlo, o sea de jugar, en primera instancia, y la eficiencia en segunda, donde tenemos que encontrar la respuesta si estamos jugando bien y si estamos compitiendo bien, en la combinación de ambas cosas, forma y eficiencia, mas abajo o lo describo mejor.

Bajo mi particular punto de vista, cuando digo que mi equipo está jugando bien lo hago con la satisfacción de “estar desarrollando lo que estamos trabajando diariamente”.
Es decir, soy la persona encargada de analizar a cada un@ de mis jugadores/as, otorgarle un rol y unas funciones, diseñar un modelo de juego, y de forma periódica crear planes de juego para enfrentarnos a un determinado rival cada jornada de competición.

Todo eso es lo relativamente sencillo del asunto, y lo menos valorado por las personas ajenas al trabajo diario y oscuro del equipo, mientras  que lo complejo es medirlo y materializarlo con un rival,  ejecutando todo aquello que  hemos imaginado, presentado y entrenado.
Como os dije, personalmente puedo sentirme parcialmente satisfecho si mi equipo entiende y ejecuta la idea que hemos trabajado previamente, esa es una parte muy importante para decir que estamos jugando bien, pero eso hay que culminarlo con la eficacia de puntuar (competitividad), que al fin y al cabo es el objetivo de toda competición.

¿Jugar bien conlleva a competir bien?. Me inclino a decir que no, aunque jugar bien es la base innegociable para llegar a ser un equipo competitivo en voleibol. Tanto jugar bien como ser competitivos, depende de muchos factores como pudieran ser el nivel de mi equipo, el nivel y la dificultad del rival al que nos medimos, la situación anímica y física del deportista, situaciones que se den antes o durante el partido, y es que lo que tenemos en la mente y lo que luego ocurre puede variar mucho, por lo que hay que analizar en su justa medida todo para valorar el desempeño del equipo.

En el momento en el que os escribo este artículo, febrero de 2025, estoy trabajando para Lindesberg Volley en la ElitSerien femenina de Suecia, y cuento con una plantilla muy joven e inexperta para una competición de tanto nivel y de tanta exigencia como es la primera categoría del voley  en Suecia.

Desde principios de temporada venimos trabajando en base a las cualidades y potencias de todas nuestras jugadoras, tratando de encontrar retos y oportunidades en las carencias que podríamos encontrarnos con respecto al resto de equipos, y para ello diseñamos un Modelo de Juego tan amplio como lógico y adaptado al equipo, del que luego extraemos las mejores opciones para elaborar un plan de juego para enfrentar a cada rival de la liga.

Ese plan de juego, para esta temporada con este equipo, como os podéis imaginar, es relativamente sencillo, con objetivos al saque, tanto de riesgo como de destino en recepción, tipo de bloqueo y defensa, números en errores no forzados, puntos que debemos sumar sin fallo del rival (% de eficiencia), y otra serie de aspectos que me conducen a generar un umbral de mínimos competitivos (mínimo inferior y mínimo superior) para valorar si estamos jugando y compitiendo bien.

Aquí ya introduzco otro concepto, competir bien, el cual será la materialización de los puntos por nuestra parte, sin contar aquellos que llegan en forma de errores del rival.
El que estemos ejecutando el plan nos debe dar garantías para competir, es decir, para culminar las acciones con puntos, ya que si, por ejemplo, nuestro sistema de recepción está teniendo buenos % durante el partido, y la distribución de juego está dentro de lo planeado, podemos decir que estamos jugando bien, pero el tercer toque, el ataque, es el que definirá si finalmente estamos siendo competitivos en ese apartado del juego o no lo estamos siendo.

Para equipos de nivel de iniciación, también podemos hablar de “Jugar Bien”, por supuesto que sí, y no tiene que responder en absoluto a los mismos criterios que exigimos a un equipo de alto nivel competitivo, hay que ser razonable y entender a que pueden jugar nuestros equipos.
Por ejemplo, un equipo de Minivoley (3Vs3) que tiene 1 mes de trabajo, meter el saque así como defenderse y pasar el balón al otro lado al primer toque, comunicándose y desplazándose bajo la pelota es un éxito total y podemos considerar que están jugando bien (exigencia adaptativa).

En un equipo de nivel iniciación llegando al medio en el que estamos implementando nuevos sistemas es un éxito que ejecuten bien los desplazamientos, asuman sus posiciones en la cancha sin cometer faltas, se comuniquen, todo eso es mas que positivo y para mi, es jugar bien, el equipo da señas que está evolucionando y aprendiendo.
De todos modos, ya tendremos tiempo de hablar sobre las categorías inferiores y el jugar bien a voleibol.

Esta es mi visión personal sobre este punto, decir que estamos jugando bien lo basaré en si el equipo está ejecutando todo lo que entrenamos bajo nuestras posibilidades, y diremos si competimos bien, si culminamos nuestras acciones con puntos sin atender al volumen de error rival.

En otro artículo ya hablaremos mucho mas específicamente de aspectos importantes que rodean al juego del equipo, como  la necesidad de combinar talento y esfuerzo para jugar bien en equipo, tremendo debate existe en cuanto a este tema,  os describiré como diseño mis umbrales de mínimos competitivos así como mas aspectos que considero importantes para el juego del equipo.

Aquí os dejo un vídeo sobre este tema en el que el entrenador argentino, Julio Velasco, campeón olímpico con la selección italiana femenina en París 2024 habla de lo que es para él jugar bien.

Un pensamiento en “¿En qué consiste jugar bien a voleibol?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts