Artículo

Metodología 6. Tipos de Tareas en la Sesión

Metodología 6. Tipos de Tareas en la Sesión

Metodología 6. Tipología de Tareas a insertar en la Sesión de Entrenamiento

Nos metemos ya de lleno en lo que, probablemente, más interesa a muchos de los técnicos cuando se adentran en la red tratando de encontrar recursos que complementen sus conocimientos sobre el diseño de las sesiones de entrenamiento.

Las tareas que forman parte de la programación de cada sesión de trabajo son la base de la evolución de cualquier equipo de voleibol y de su selección dependerá el crecimiento adecuado o por el contrario el tan temido y poco entendido estancamiento.
En este artículo no nos vamos a detener en como desarrollar un ejercicio sobre el papel, lo haremos mas adelante, sino que vamos a clasificar las tareas utilizando distintos criterios que han elaborado los dos técnicos sobre los que venimos apoyándonos en esta saga de artículos sobre Metodología del Entrenamiento, el español Aurelio Ureña y el argentino Luis Muchaga.

Por lo tanto vamos a clasificar las tareas / ejercicios de una sesión de entrenamiento y ya queda a elección de cada entrenador, en base a su filosofía sobre el juego,  la importancia que le da a  cada uno de estos tipos de tareas y cuales cree que pueden amoldarse mas y mejor a su forma de trabajar. 

Al final del artículo espero que coincidamos en la tremenda importancia que tiene desarrollar nuestra propia metodología y ponderar adecuadamente la calidad y eficacia del diseño y programación de la sesión de entrenamiento por encima de elegir tareas al azar tan solo por «innovar» o «satisfacer» al equipo.

1. CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS USANDO EL CRITERIOR DE SU ESTRUCTURA [Aurelio Ureña]
Tal como queda expuesto, los objetivos del aprendizaje y el entrenamiento de las acciones de juego son variables en función de la fase de construcción del movimiento en la que nos encontremos.
De la misma manera, los medios de entrenamiento deben poseer características metodológicas diferenciadas y ajustadas a los objetivos planteados.
Con intención de mantener el nivel de coherencia adecuado entre objetivos y diseño de los ejercicios y facilitar la planificación del aprendizaje, hemos agrupado las tareas por características, determinando los objetivos que persiguen y los principios fundamentales para su diseño.
La clasificación se basa en la estructura y sigue una progresión lógica en cuanto a su complejidad y es la siguiente:

  1. Ejercicios Básicos
  2. Ejercicios Combinados
  3. Ejercicios Complejos Fundamentales
  4. Ejercicios Complejos de Juego
  5. Juego Real

1.Ejercicios Básicos
Son analíticos y cerrados. Se secciona un elemento del juego(elemento técnico ó parte de éste) y se trabaja de forma cerrada. Cuando termina la repetición, la acción vuelve a empezar.
No se suelen realizar de forma continuada hasta que se alcanza un elevado nivel de dominio y no existen respuestas alternativas del oponente.
Estos ejercicios han sido muy practicados en el entrenamiento del voleibol durante mucho tiempo, pero están siendo muy criticados actualmente porque son poco motivantes, no representan una situación real de juego y el componente táctico es nulo. No existe toma de decisiones.
Se apuesta por una forma jugada que se parezca al juego real y sea más atractiva para el practicante.

Estos EJERCICIOS BÁSICOS son valiosos debido a que:

  • Suponen un elevado número de repeticiones, que favorecen el automatismo y, por tanto la liberación del nivel consciente para actividades relacionadas con la decisión táctica.
  • Facilitan el máximo control sobre la ejecución. El nivel de dificultad debe estar ajustado al nivel del ejecutante. De esta forma se conseguirá que el jugador focalice su atención en otros aspectos del juego.

En cuanto a la motivación podemos decir que un hábil diseño del ejercicio basado en el conocimiento adecuado de resultados y en la conexión del objetivo del ejercicio con objetivos propios del jugador, puede suponer la activación necesaria para el ejecutante.

2.Ejercicios Combinados
Se trata de ejercicios donde se combinan varias acciones técnicas con un mínimo componente táctico, que además no se ajustan necesariamente a la estructura real del juego.
Se intenta someter al gesto técnico a una situación más compleja dotada de un contexto que obliga al jugador a cambiar de una acción a otra, aunque el número de repeticiones y el control de la calidad de ejecución siguen siendo prioritarios.
Son, en definitiva, un paso intermedio entre el ejercicio automático y los que reproducen la dinámica del juego real, pensados para favorecer la aplicación progresiva de los automatismos de base a situaciones cambiantes.

3.Ejercicios complejos fundamentales
Desde la adecuada construcción de los elementos técnicos hasta su aplicación en el juego de 6 existe un espacio en la progresión del aprendizaje que es cubierto por este tipo de ejercicios.

Consisten en la disección de una fase de juego, separando los elementos que intervienen en la acción que requiere un tratamiento especial, normalmente por fracasar su asimilación en la globalidad del mismo. De modo que se trabajará con los jugadores y oponentes estrictamente necesarios, en el espacio y con las acciones que se relacionan íntimamente con la acción principal.
Se utilizan para asimilar funciones y posiciones, y facilitar la aplicación de la técnica y táctica individual a situaciones abiertas con dinámicas similares al juego real. Interactúan componente técnico y táctico con un elevado control del ejercicio.
En el entrenamiento moderno este tipo de tareas está ocupando un lugar privilegiado.

Ventajas de los EJERCICIOS COMPLEJOS FUNDAMENTALES:

  • Permite una mayor focalización del trabajo de aplicación de las técnicas a situaciones abiertas de juego.
  • Facilita el desarrollo de la táctica individual de un elemento mediante la concentración de la práctica sin abandonar el contexto real.
  • A pesar de ser tareas abiertas, al reducir el número de participantes y de acciones con respecto al juego de 6, el número de repeticiones y el control de la calidad de ejecución son favorables.
  • En el trabajo táctico colectivo permite progresar de lo simple a lo complejo, polarizando la atención en un objetivo parcial del juego, ambos principios fundamentales del aprendizaje.

Existe una gran gama de ejercicios complejos fundamentales en función de las situaciones de juego que se reproduzcan, con menor ó mayor número de componentes. La progresión hacia situaciones más complejas nos conduce hasta los ejercicios complejos de juego.

4.Ejercicios complejos de Juego
Proponen el desarrollo íntegro de una fase del juego, de modo que el principio y el final de la acción están determinados por la estructura de la fase que se trabaja, integrándose todos los componentes del juego y los elementos propios de la misma.
Estamos ante la exigencia de coordinación de todos los miembros del equipo con sus funciones y posiciones específicas, aunque centrándonos en un momento del juego concreto.
Por ejemplo el tratamiento y el rendimiento del equipo cuando se organiza en defensa tras el ataque (complejo 3), son diferentes a cuando lo hace a partir del saque (complejo 2) o de la recepción del saque (complejo 1).
Cada una de estas fases puede, a su vez tratarse desde situaciones de partida o soluciones más o menos concretas según los objetivos del entrenamiento.

5.Juego Real
Es la versión más específica en cuanto a tareas de entrenamiento y, por ser la reproducción del ejercicio de competición se trata, como es natural de un medio muy frecuentado.
Sin embargo podemos hacer diseños diferenciados según intereses que pueden surgir a lo largo del proceso de preparación.

Ventajas de las Situaciones de Juego Real

  • Juego real modificado: consiste en juego de 6 contra 6, introduciendo normas especiales (en la forma de puntuar, añadiendo balones extra, modificando el derecho a saque, etc.) Utilizados para alcanzar objetivos, no sólo relacionados con el sistema de juego, sino también de condición física o de ritmo de juego.
  • Juego de control: juego con normas oficiales, donde el oponente actúa bajo las directrices o intereses del equipo propio. Habitualmente se reproducen los aspectos más relevantes de un rival directo para el que se prepara la sesión de entrenamiento.
  • Juego de preparación: juego real concertado con otro equipo en donde cada cual juega en función de sus intereses. Aquí ya no existe manipulación del adversario ni de las reglas.
    Es un medio muy útil en los mesociclos precompetitivos, donde se persigue la puesta a punto definitiva del equipo para entrar en la competición oficial.
    Es importante cuidar este apartado, pues serán las últimas situaciones que poseamos para introducir medidas tácticas en el proceso de preparación competitiva, digamos es el momento de finalizar una adecuación total a la realidad competitiva.
    Pepe Díaz
  • Juego oficial: Supone el objetivo último de todos los ejercicios del entrenamiento y es, además, el medio más enriquecedor del proceso de preparación.
    El jugador, la acción técnica, el sistema, sólo se consideran óptimos cuando consigue su máximo rendimiento en competición oficial.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS  [Luis Muchaga]
Previo a repasar la clasificación de Ejercicios que realiza Luis Muchaga, y como bien veremos mas adelante en la preparación de tareas, el autor nos describe las características que toda tarea debería contar y que la dotarán de funcionalidad práctica particular.

  • Objetivo: Coherencia temática
  • Forma: Cantidad de Jugadores/as, lugar, etc.
  • Especificidad Vs globalidad
  • Continuidad Vs Oposición/Competitividad
  • Complejidad Vs Dificultad
  • Organización, Repetición, Puntuación, Reglamentación.
  • Intervención del Entrenador

Vistas las características, repito, que mas tarde analizaremos mas tranquilamente, pasamos a la clasificación de Ejercicios para Luis Muchaga:

  1. Ejercicios Analíticos Primarios y Secundarios
  2. Ejercicios de Situación
  3. Ejercicios Sintéticos
  4. Juegos de Entrenamiento
  5. Partidos

1.Ejercicios Analíticos Primarios
– El objetivo principal es «Enseñar, Corregir, o Automatizar gestos, movimientos aislados, parte de las técnicas/fundamentos».
– Se ejecutan aislados del contexto del juego, fuera de la cancha, etc.
– Pueden utilizarse herramientas auxiliares (elásticos, pelotas especiales, bancos, conos, ..) o posiciones corporales no habituales.
– Proponen gran cantidad de repeticiones sucesivas de una acción. Habitualmente desarrollados de forma individual o en parejas.
– Poca o Mucha Dificultad y Escasa Complejidad.
– Ejemplos: Golpear contra la pared, colocar a un aro, golpear pelotas pesadas , ejecutar la carrera de aproximación del ataque o alguna de sus partes, el salto de bloqueo y/ó ataque, etc.

2.Ejercicios Analíticos Secundarios
– Objetivo fundamental: «corregir o perfeccionar técnicas completas ó rendimientos individuales».
– Generalmente unen 2 o mas acciones. aunque de forma aislada del contexto de juego del voleibol.
– Se utilizan referencias de la cancha, orientación, red, etc. Se utilizan movimientos añadidos (dificultados).
– Proponen gran cantidad de repeticiones sucesivas. Habitualmente ejecutados de forma individual o pequeños grupos.
– Generalmente no tienen intención de continuidad.
– Mayor Dificultad, Baja Complejidad.
– Ejemplos: Saque y Recepción, Ataque Libre, Defensa intensiva de una posición, Ataque-Defensa por parejas, Repeticiones de Colocación de Precisión al Aro, etc.

3.Ejercicios de Situación
– Objetivo fundamental: «Incorporar las acciones técnicas en el contexto de las situaciones de voleibol y desarrollar la técnica individual».
– 
Unen mas de 2 acciones del juego. Se ejecutan en la pista de voleibol.
– Habitualmente en pequeños grupos , ejercitan la coordinación e interacción entre los jugadores.
– Enseñan parte del funcionamiento de los sistemas de juego, aunque pueden no respetar las posiciones específicas en el campo.
– Pueden o no tener intención de Continuidad y Oposición.
– Baja o Media Dificultad, mayor Complejidad.
– Ejemplos: Saque 1/2 receptores -colocación y ataque. Pase(Envío)-Ataque del Colocador-Defensa-Colocación-Ataque Dirigido-Defensa-Contraataque.

4.Ejercicios Sintéticos
– Objetivo fundamental: «Enseñar o Perfeccionar partes de los sistemas de juego, o la ejecución de técnicas dentro del sistema o la táctica individual».
– Se ejecutan en la pista de voleibol, uniendo varias acciones de juego.
– Respetan las posiciones y responsabilidades específicas dentro de los sistemas. 
– Habitualmente en grupos o equipos completos.
– Tienen una fuerte intención de continuidad y oposición.
– Media o Alta Dificultad , Media o Alta Complejidad.
– Ejemplos: C.S. con acento en una situación establecida (saque a zona 5, ataque x posición 4), recepción completa y ataque 2Vs2, F.P. de 5Vs5 sin centrales.

5.Juegos de Entrenamiento
– Objetivo fundamental: «Perfeccionar el funcionamiento de los sistemas, la táctica individual y aspectos agonísticos».
– Se ejecutan en la pista de voleibol, con todas las acciones del juego.
– Pueden ser con grupos reducidos, (2Vs2, 3Vs3) ó completos (6Vs6).
– Respetan las posiciones y responsabilidades especificas dentro de los sistemas del equipo. 
– Tienen un fuerte acento táctico y de competición en oposición. Escasa intervención externa.
– Se ejecutan usando marcador y reglamentación real o ficticia acorde a las necesidades.
– Dificultad Alta o Media, y Alta Complejidad.
– Ejemplos: 6Vs6 con puntuaje doble, 6Vs6 últimos puntos, 6Vs6 por rotación, 2Vs2 en línea, 2Vs2 ataque limitado, 3Vs3 con 2 zagueros, etc.

3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA DISEÑO DE LAS TAREAS [Aurelio Ureña]
Como hemos visto los objetivos del entrenamiento pueden variar sustancialmente a lo largo del proceso de preparación, tanto en sus intereses como en su estructura.
Por ello, creemos que no todos los principios que rigen la metodología pueden ser universales, sino que algunos serán específicos, acentuando el grado de coherencia entre objetivos y los medios planteados para su consecución.

1.Principios Generales
Considera el autor que estos cinco principios deben ser atendidos independientemente del tipo de diseño.

  1. Adecuación del objetivo. El diseño debe estar adecuado al objetivo de la tarea y éste a su vez adecuado a los objetivos que se plantean en las estructuras de la planificación sucesivamente superiores.
  2. Calidad de ejecución. El criterio para dosificar el número de repeticiones, la complejidad o el ritmo del ejercicio debe ser preservar la calidad de la ejecución, tanto individual como colectiva.
    Si ésta se deteriora proponemos parar o modificar la tarea, incluso si se pretende desarrollar la condición física mediante el entrenamiento integrado.
  3. Nivel de dominio ajustado. El nivel de dificultad de la tarea debe estar ajustado a las posibilidades de los ejecutantes.
  4. Motivación. Para mantener la atención y, por lo tanto la intensidad y la calidad, el ejercicio debe atender a tres premisas:
    • suponer un reto realizable, es decir, exigente pero posible;
    • el preparador/a debe compartir con el jugador/a la importancia de ese logro
    • el diseño debe permitir que el ejecutante pueda evaluar el resultado.
  5. Punto central de la tarea. La tarea debe contener una acción principal, correspondiente con el objetivo fundamental de la misma. La acción de juego principal se desarrollará a través del ejercicio; los jugadores y el entrenador se concentran especialmente sobre ésta, sin ejecutar superficialmente las acciones suplementarias que las apoyan, pero centrando la información en este aspecto.

2.Principios específicos
Como ya ha descrito anteriormente Ureña, los ejercicios básicos están primordialmente dirigidos a desarrollar automatismos, por lo que su diseño no obedece tanto al interés de preparar las condiciones de la tarea cercanas a la realidad del juego, sino a crear unas condiciones de control, estabilidad y volumen de repeticiones que aseguren la inhibición progresiva de la actividad consciente del jugador sobre la acción

Estos Principios Metodológicos Específicos para el Diseño de Tareas Básicas son los siguientes:

  1. Conectar con las necesidades individuales en el juego real. El jugador debe previamente conocer la conexión entre el elemento a desarrollar y sus necesidades en el juego real.
  2. Crear una imagen del movimiento. El deportista sólo puede realizar una tarea motora correctamente si la ha comprendido. Para ello, debe tener una imagen del transcurso del movimiento que se le pide y tiene que entender las explicaciones e instrucciones que le da el entrenador.
    En el primer caso, el uso de filmaciones es muy ventajoso, sin olvidar que la mejor fuente de información complementaria para el desarrollo de una imagen de movimiento completa es la propia ejecución de la técnica.
    En el segundo, los conceptos y expresiones lingüísticas utilizados por el entrenador han de estar en correspondencia con la experiencia motriz, los conocimientos y la edad del deportista.
  3. Objetivos operativos y/o apreciables por el ejecutante. Por estar tan desconectado con la realidad del juego, el ejercicio no suele ofrecer referencias sobre el nivel de consecución de las metas.
    Para preservar el principio general de motivación, se deben establecer objetivos operativos evaluables por el ejecutante.
  4. Situaciones previas y posteriores al punto central controladas. Que se permita un elevado porcentaje de repeticiones estables, donde el jugador ponga exclusivamente su atención sobre los movimientos, sin un entorno cambiante que la desvíe.
  5. Motivación hacia la tarea por encima del logro. Por estar estos diseños dirigidos a la adquisición de un modelo de movimiento, recomendamos que los objetivos dirijan el interés del jugador principalmente la calidad de ejecución, por encima del resultado.
  6. Máximo número de repeticiones del elemento. Concentrar un gran volumen de repeticiones es lo que nos permite el automatismo, por ello, no debemos alargar la secuencia de acciones ni añadir elementos innecesariamente, ya que la práctica, la atención y la evaluación quedarían dispersas.
  7. Trabajar en condiciones favorables. Intentar preservar el movimiento en condiciones de fatiga nos puede conducir precipitadamente a trabajar en condiciones desfavorables.
    La complejidad del ejercicio, el momento de entrenamiento y el nivel de fatiga que exige el ejercicio, deben preservar el principio de calidad de la ejecución.

Como ya hemos defendido, las jugadas nunca consistirán en un encadenamiento de técnicas separadas, aisladas y abstractas, sino en la solución de situaciones de juego y en el desarrollo de fases de fuego determinadas.
Si queremos satisfacer estas exigencias y enseñar, los diversos factores de rendimiento en su contexto natural, tenemos que preparar los ejercicios aplicados a las situaciones y las fases que aparecen en el juego.
Para ello proponemos, junto a los principios generales, éstos específicos para la preparación de tareas de entrenamiento cercanas al juego real.

Principios Metodológicos Específicos para el Diseño de Tareas Complejas:

  1. Ubicar la tarea en el juego real. El ejercicio reproduce una situación de juego más o menos simplificada correspondiente al desarrollo del mismo.
  2. Utilizar las posiciones específicas. El ejercicio se realizará relacionándose correctamente el espacio con la distribución de las posiciones de los jugadores/as propias de su sistema.
  3. Dinámica y velocidad real. Los jugadores deben moverse en la práctica como la situación de juego, independientemente de que el diseño modifique los tiempos de actividad y/o de pausa con respecto a la realidad.
  4. Cooperación de los integrantes. El ejercicio debe exigir los mismos niveles de cooperación y sincronización que se dan en el juego real.
  5. Definición del papel del oponente. Éste puede ser más o menos activo, más o menos cooperador. La progresión hacia los niveles de máxima oposición se dará con la referencia del principio de calidad de ejecución.
  6. Variedad en el origen y en las soluciones. Contrariamente al diseño propio de los ejercicios básicos, los complejos no deben desarrollarse mecánicamente. El planteamiento variable es la condición para el desarrollo de la capacidad de juego; los jugadores se adaptarán a la diversidad de situaciones, serán forzados a tomar decisiones tácticas y ejecutarán diversas acciones de
    juego.
    El cambio de las tareas de juego, de las acciones principales y de las secuencias de acciones, o también las tareas adicionales tácticas, exigen la integración de las habilidades técnicas en un esquema de decisión.
  7. Progresar de situaciones más simplificadas a más complejas. Las situaciones de fácil asimilación, pueden desarrollarse de forma global, sin necesidad de fraccionar el juego. Para con las acciones que entrañan más dificultad en su asimilación o en el rendimiento, recomendamos progresar en el entrenamiento de situaciones muy simplificadas hasta construir el complejo de juego.

Chuleta de Metodología para el Diseño de Tareas:

Tipo de Tareas y EstructuraObjetivo para el que son adecuadosMetodología EspecíficaMetodología General
Básicos
-Analíticos:
Sección de un elemento del juego (técnica ó parte de ésta) y se trabaja de forma cerrada.
Aprendizaje de las claves de ejecución o modificación de automatismos– Necesidades en el juego real
– Imagen del movimiento
– Objetivos apreciables
– Control de situaciones previas y posteriores
– Motivación hacia el procedimiento
– Máximo de repeticiones
– Condiciones favorables
– Ejecutar / Cto. de Ejecución / Ejecutar
– Tarea-objetivo
– Calidad de ejecución
– Adecuar a capacidad técnica
– Reto autoevaluable
– Punto central 
Combinados
– Combina acciones técnicas.
– Mínimo componente táctico.
– No necesaria estructura real del juego
– Favorecer la aplicación progresiva de los automatismos en situaciones cambiantes Introductorias o Prep. Física
Complejos Fundamentales
Disección de una fase de juego, separando los elementos que intervienen en la acción que requiere un tratamiento especial.
– Resolver una situación de juego conflictiva.
– Favorecer la concentración de la atención y de la práctica sin perder especificidad.
– Ubicar en juego real. 
– Posiciones específicas 
– Dinámica real
– Cooperación
– Papel de la oponente 
– Variedad en origen y en soluciones 
Complejos de Juego
– Desarrollo íntegro de una fase del juego.
– El principio y el final de la acción determinados por la estructura de la fase que se trabaja.
-Integra todos los componentes del juego y los  elementos propios de la misma.
– Resolver rotaciones conflictivas en la fase de saque o de recepción.
– 
Aplicar la técnica, polarizando la atención en un contexto global y específico.
Juego Real Modificado
Variar reglas
Prep. Física o Psicológica  
Juego Real de Control
Manipular el oponente
Estudio práctico del rival
Juego Real de Preparación
Encuentro amistoso
Puesta a punto definitiva
Juego Real OficialObjetivo final del proceso

Ejemplo 1:  Un Ejercicio Básico aplicado al aprendizaje de la técnica de defensa

EjercicioOrganización
Nombre: Ataque al Sitio
Objetivo: Postura Inicial y Contacto de Defensa
Modelo: Apartados 2 y 3
El entrenador golpea o lanza cada vez sobre una jugadora distinta.
La defensora, una vez intervenido, se sitúa como referencia en zona 8/3 para la siguiente.
La referencia busca el balón y lo entrega al entrenador.
Cada una busca su zona específica de defensa.
ConsignasRepresentación Gráfica
Entrenador: Golpeo dirigido a las rodillas y progresivamente más intenso.
Insistir en amortiguar manteniendo hombros hacia delante.
Elevar hombro correspondiente si el contacto es lateral.

Ejemplo 2: Un Ejercicio Complejo aplicado al aprendizaje de la técnica de defensa

EjercicioOrganización
Nombre: Ataque-Defensa Convencional
Objetivo: 
1. Calentamiento del hombro
2. Aplicar movimientos de hombros para amortiguar en defensa.
3. Aplicar impulso lateral de pierna
Por parejas
Perpendiculares a la red
Ocupando 7 metros
ConsignasRepresentación Gráfica
Jugadora que golpea: Intensidad progresiva ; Golpear sobre rodillas y sobre punto de los pies.
Jugadora que defiende: Intentar dejar el balón defendido un paso por delante de la compañera.
Pies paralelos para trabajar el impulso a ambos lados

Ejemplo 3:  Un ejercicio complejo fundamental aplicado al aprendizaje de la técnica de defensa

EjercicioOrganización
Nombre: 5Vs5 (1 Bloqueo)
Objetivo:
Relación de 2 jugadoras en diagonal. Alternar las opciones de derecha e izquierda
Dos grupos de 6 actúan conjuntamente (una jugadora espera fuera para relevo)
Se coloca desde 3 hacia 2 ó 4, se interpone un solo bloqueo que cubre 6.
Colocadoras y centrales se alternan para colocar o defender/atacar por 2
Detrás, buscan sus puestos específicos.
Relevo para quien no defienda bien “un balón posible”.
ConsignasRepresentación Gráfica
Ojo, seguir polarizando la atención y la información en la técnica
El bloqueo es pasivo e intenta cubrir desde la zona 6 hacia la línea del ataque.
Insistir en recuperar la posición después de defender (es posible bloqueo del ataque o finta de la colocadora contraria).

Ejemplo 4: Parte principal de un entrenamiento táctico de la selección nacional de España (Femenino) . Desarrollado con un ejercicio complejo de juego. Año 2003.

CATEGORÍAOBJETIVOS
(K1 vs K2d) + ERR1. Incidir en la defensa y la cobertura y rectificar errores de ejecución
2. Adaptación a cambios constantes de defensa y ataque a partir del sistema de bloqueo elegido
Equipo A al saque empieza en R2 (refuerzan las centrales A y
B en banquillo).
La defensa se organizará con un sistema distinto por indicación de la central.
1-Saque+defensa+contra
3- Entrenador lanza un balón (cuando hay error de defensa o cobertura simulando el balón precedente).
4- Contraatacar
FLUJO: Quién saca, defiende, R2,R6 y R3.
Cambiar la trayectoria de saque cada vez.
Posición estática de bloqueo y defensa antes de contacto (colocación y/ó ataque).
Comunicación del bloqueo durante ataque (ayuda de 2ª línea).
Segunda línea en función de la primera (comunicación central y líbero).
Primera línea, cubrir la opción dónde se ha puntuado la última vez.
Equipo B en recepción comienza en R5.
2) Recepción + Ataque + K3.
3) Entrenador lanza un balón (cuando hay error de defensa o cobertura simulando el balón precedente).
5) Contraatacar 
FLUJO: Cambio de Campo (de B a A) cuando se consiguen 2 puntos de ataque diferentes.
Colocadora cambia  (de B a A) cuando sus tres atacantes originales han puntuado .
Receptora cambia (de B a A) cuando 2 recepciones consecutivas.
R5, R3 y R6.
5 min, tiempo máximo por rotación.
Comunicación previa y tránsito recepción.
Técnicas de recepción ajustadas al primer tiempo elegido.
Orientación atacante distinta a la trayectoria .
Retrasar golpe con bloqueo formado.
Finta con balón bueno y ajustada a sistema defensivo.
Técnica de armado de centrales
Recuperar la posición defensiva.
Ofrecerse para contraataque.
Atención la cobertura al 1er tiempo.
Funciones:Equipo A: César    Equipo B:  Magú.   Saque: Manolo.      General: Aurelio U.

4. Principios para el Diseño de Tareas [Luis Muchaga]
Para el técnico argentino, Luis Muchaga, el diseño de ejercicios para insertarlos en una sesión de entrenamiento de nuestro equipo debe considerar las características que mencionamos más arriba antes de enumerar la clasificación que al autor hace de dichas tareas.

El proceso de diseño es bastante más sencillo y práctico que el que propone Aurelio Ureña, por lo que permite a técnicos mas nobeles acercarse a la voluntad de desarrollar su propia carpeta de ejercicios.

Características que toda tarea debería contar y que la dotarán de funcionalidad práctica particular.

  • Objetivo: Coherencia temática
  • Forma: Cantidad de Jugadores/as, lugar, etc.
  • Especificidad Vs globalidad
  • Continuidad Vs Oposición/Competitividad
  • Complejidad Vs Dificultad
  • Organización, Repetición, Puntuación, Reglamentación.
  • Intervención del Entrenado

DIFCULTAD Vs COMPLEJIDAD
Dificultad: es el grado de solicitud que presenta la acción, en relación a los aspectos coordinativos y condicionales.
Técnico – Físico
Complejidad: es el grado de solicitud que presenta la acción, en relación a los aspectos de elaboración mental del problema.
Táctico Inte/Emo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts