Artículo

Metodología 5. La Sesión de Entrenamiento

Metodología 5. La Sesión de Entrenamiento

Metodología 5. Diseño de la Sesión de Entrenamiento

Para tratar este quinto punto de la Saga de Artículos sobre la Metodología de Entrenamiento me voy a servir de dos referencias para mi en este campo como son Aurelio Aureña y Luis Muchaga, esenciales en mi propia construcción de lo que puede ser un eficaz diseño de la sesión de entrenamiento y de otros autores que tienen contenido muy interesante.

El diseño de la sesión de entrenamiento es una de las mayores preocupaciones que nos van surgiendo desde los primeros momentos de nuestra trayectoria como entrenadores de voleibol, y en muchos casos, “la urgencia” de encontrar algo que se amolde a nuestras necesidades, una receta rápid, nos eclipsa sobre la prioridad que supone entender como se puede y debe articular el tiempo de entrenamiento que tenemos disponible para que ese tiempo sea eficaz.

A lo largo de mi carrera deportiva he ido modificando mis diseños de la sesión conforme iba aprendiendo, entendiendo, asimilando y llevándolo al campo de batalla, y a día de hoy puedo decir que tengo una idea absolutamente distinta de lo que tenía el comienzo y esa evolución tiene la garantía de basarse en muchas horas de trabajo y estudio.

En este artículo vamos a tocar puntos clave para que tengáis una idea mas clara de como diseñar sesiones de entrenamientos mas eficaces y útiles para vuestros deportistas y equipos, como “Los Principios Metodológicos para la organización del entrenamiento” de Aurelio Ureña,  “Criterios para una buena sesión” de Luis Muchaga y mis propias ideas que, como os dije, he ido recogiendo con el paso de los años y las quiero compartir con tod@s vosotr@s.

1.Definición de Sesión de Entrenamiento
Como recordaréis, cuando hemos tocado el tema de la Planificación, y si no lo habéis hecho os recomiendo que vayáis a la sección de la web donde hablamos profundamente sobre ella, abordamos la secuencia de términos  Macrociclo, Mesociclo y Microciclo, llegando a la estructura más pequeña, pero no menos importante, dentro del diseño de un plan de entrenamiento.

Al hacer referencia a la “sesión” de entrenamiento, rápidamente podemos pensar que se refiere a la ejecución directa de uno o más ejercicios, esto es así, pero este hecho no es tan sencillo, ya que las distintas unidades de entrenamiento están estrechamente ligadas a todo el proceso de planificación y por lo tanto a sus estructuras superiores, desarrolladas en primera instancia durante el inicio del proceso de planificación deportiva.

Así, la sesión es el momento mas determinante dentro del plan de acción pensado para la mejora del rendimiento.
Siendo la estructura más pequeña, podemos entenderla como un ladrillo que conformará, entre varias sesiones, una estructura mayor, pero sin obviar el potencial único y exclusivo de cada unidad individual, ya que es en cada una de ellas donde el deportista lucha por conseguir un nivel más alto de adaptación.

Cada sesión de entrenamiento se relaciona con la anterior y con la siguiente, ya sea dentro de uno mismo día (ejecutando más de un entrenamiento al día) o en días posteriores.

Esa sesión es la estructura más “artesanal” dentro del plan de entrenamiento, ya que para elaborarla, el entrenador debe contemplar multitud de factores que afectaran el desarrollo del entrenamiento y por supuesto obtener, o no, el resultado esperado. Para ejemplificar lo planteado se detallan solo algunos de los numerosos factores que afectan al desarrollo de la sesión de entrenamiento:

  • Nivel del jugador/a
  • Periodo dentro del Macrociclo, Mesociclo y Microciclo.
  • Objetivo de la sesión 
  • Recuperación de sesiones anteriores
  • Potenciación para sesiones posteriores
  • Capacidad de descanso/recuperación del atleta
  • Tiempo disponible para la realización
  • Los contenidos y su forma de trabajarlos, ya que si caemos en sesiones demasiado monótonas o repetidas, es posible que el atleta se disperse o se aburra durante el entrenamiento, pudiendo improvisar y realizar cambios propios que a la larga terminarían desembocando en una pérdida de adherencia al plan.

Otras ocupaciones (ya que no siempre contamos con atletas profesionales, donde el entrenamiento es su actividad principal, sino que, normalmente, tienen obligaciones laborales, familiares, de estudio, etc.)

2. Principios metodológicos para la organización del entrenamiento [Aurelio Ureña]
En el proceso de preparación competitiva la unidad primaria e inmediata para desarrollar los factores que afectan a la actuación del jugador/a equipo, sin lugar a dudas, es el entrenamiento de cada día [Pepe Díaz].

2A. Organización de la tarea
Ningún ejercicio garantiza la motivación, por bien organizado que esté. Pero si su organización no facilita la consecución de las metas propuestas, genera frustración. Por tanto no hay organizaciones mejores que otras, sino más adecuadas según la finalidad.

Hemos visto como la estructura del ejercicio se relaciona con los objetivos que se pretenden cumplimentar. Junto a la estructura, la organización del flujo de los jugadores/as y el criterio para establecer el volumen, son factores que condicionan la consecución de determinados fines.

En cuanto al flujo:

En cuanto al Volumen:

En cuanto a la distribución del grupo:

1. Control de calidad de la tarea.
Para mantener el control de la tarea y garantizar que es un medio adecuado para la consecución de los objetivos planeados, debemos hacernos permanentemente, durante el desarrollo del ejercicio, las siguiente preguntas:
– ¿Mantiene los niveles de atención e intensidad deseados?
– ¿Mantiene un elevado número de repeticiones de calidad?
– ¿Cumple con los objetivos previstos?
– ¿Los jugadores/as reciben feed back adecuado?

   Si la respuesta a alguno de estos elementos es negativa:
– Controlar las acciones y jugadores/as complementarios.
– Ratificación o rectificación del proceso de feedback.
– Modificar o suprimir si no cumple las expectativas.

   Además, debemos procurar que:
– La duración sea suficiente para la asimilación de los conceptos a desarrollar.
– Acabar antes de que decaiga el interés.
– Concluir con una acción positiva (si hay oposición, éxito en la acción asociada al objetivo principal).

2. Control de los jugadores/as de apoyo durante el ejercicio.
En muchas tareas algunos jugadores/as actúan ocasionalmente como apoyo al ejercicio. En ese momento, al no ser ejecutantes, no pueden desarrollar los objetivos del entrenamiento, pero tienen una importante función para que se den las condiciones favorables.
Estas condiciones representan que se favorece la dinámica del ejercicio (flujo, información o clima), los balones perdidos no ponen en peligro la integridad de los ejecutantes y los carros de balones están siempre llenos.

Las tres funciones típicas son:

F1) Recoge balones:
– Deben distribuirse homogéneamente por el área de incidencia de los balones.
– Tienen que recoger con rapidez los balones y hacer una entrega de seguridad (bote suave en el suelo) a los que rellenen los carros o suministren balones.
– Protegen a los ejecutantes.

F2) Suministrador/a
– Toma el balón del carro o directamente del recoge balones y lo entrega a la altura de la cadera contraria al brazo de golpeo del entrenador/a o jugador/a que inicia el flujo.
– Si debe aprovisionar desde la distancia, utiliza la entrega de seguridad (lanzamiento con bote suave en el suelo).
– Cuenta el número de repeticiones exigidas/ aciertos/ tanteo, etc.

F3) Diana
– Deben revisar en cada repetición que están situados en la zona objetivo de la acción precedente.
– Proporcionan Feed Back (de rendimiento o de ejecución según la naturaleza de la tarea).
– Pueden ser un oponente pasivo (por ejemplo, un bloqueo sobre un cajón).

2B. La Planificación del Entrenamiento Técnico
El desarrollo del repertorio técnico y, asociado a éste, la progresión y consolidación del esquema de juego de un equipo, son los fines primordiales que marcan la intencionalidad en el proceso de entrenamiento del voleibol.

Desde la creación de las bases de las acciones individuales y colectivas hasta la rentabilización en competición de la forma de juego el programa de entrenamiento se divide en estructuras temporales con características diferenciadas en cuanto a los objetivos, la proporción y los medios de entrenamiento.
Por lo tanto la técnica y la táctica tienen una consideración similar a los factores entrenables propios de la condición física, siendo fundamental la fusión de ambas con la preparación condicional específica en un nivel de alto rendimiento (Grosser y Neumaier, 1986).

Los objetivos determinados en cada estructura respetan los establecidos de forma general en ese periodo, asegurando un desarrollo coherente de todos los factores de entrenamiento.

El entrenamiento técnico y táctico a través de los mesociclos característicos:

MESOCICLOENTRANTEPREP. GENERALESTABILIZADORCOMPETICIÓN
Preparación Física50%30%30%20%
Preparación Técnica40%40%30%30%
Preparación Táctica10%30%40%50%
TécnicaRevisiónAdquisiciónEstabilizaciónAplicación
TácticaMantenimientoAdquisiciónDefiniciónRendimiento

Aunque se ha ido ubicando el entrenamiento técnico-táctico en cada una de las estructuras de la planificación, es importante remarcar el periodo crítico de adquisición, en el cual favorecer las condiciones de aprendizaje es un principio de máxima relevancia.

Se trata de periodos donde la carga adquiere una dimensión importante, así como el entrenamiento de la condición física. Por tanto, ubicaremos las sesiones de técnica y táctica en momentos de las microestructuras que aseguren la máxima recuperación y, por tanto la menor interferencia de la fatiga sobre los aprendizajes que se han de producir.

La capacidad física y técnica de los jugadores, así como la complejidad de los elementos a introducir harán más o menos factible esta relación. Si esas capacidades son bajas y, por tanto, la exigencia de acondicionamiento físico y adquisición técnica son muy elevadas, resulta recomendable retrasar el periodo de adquisición hasta la fase de compensación del entrenamiento físico. Esto retardará las adaptaciones técnicas y por lo tanto su representación en el juego, aunque favorece los aprendizajes.

Esta situación no se considera habitual puesto que la evolución armónica del jugador a través de las distintas etapas de su formación debe favorecer un entrenamiento sin excesivas exigencias desde el punto de vista físico.

2C. El entrenamiento técnico en el Macrociclo
Como ya se apuntó en los capítulos anteriores, en el voleibol el dominio técnico y la extensión del repertorio se configura como una herramienta básica alrededor de la cual giran las posibilidades del rendimiento de un jugador y del equipo.
Coordinando las exigencias relacionadas con el aprendizaje y los fines del entrenamiento en cada etapa, se diseñan periodos característicos definidos por el objetivo principal del entrenamiento técnico, asociado a los medios que predominarán por tener un diseño que favorezca el desarrollo del mismo.

En el siguiente esquema se relacionan mesociclos tipo con objetivos y los medios principales. Es necesario precisar que los medios señalados no pretenden ser exclusivos, sino que, por las cualidades estudiadas en la metodología, predominarán sobre el resto de los que se puedan utilizar.

Relación entre Objetivos y Medios del Entrenamiento técnico en los distintos mesociclos:

TIPOOBJETIVOSMEDIOS PRINCIPALES
RevisiónRevisar el conocimiento teórico y recuperar el dominio básico de los fundamentos adquiridos en macrociclos anteriores– Vídeo de los propios jugadores en las situaciones a trabajar.
– Ejercicios básicos y combinados
AdquisiciónIntroducir las variantes técnicas que se pretenden incorporar al repertorio de cada jugador– Vídeo de modelos sobre las técnicas a incorporar.
– Progresión desde ejercicios básicos hasta combinados.
EstabilizaciónDeterminar y estabilizar el repertorio definitivo– Progresión desde ejercicios complejos fundamentales hasta complejos de juego.
AplicaciónMáxima rentabilización del repertorio individual en el juego colectivo– Máxima integración del entrenamiento mediante ejercicios complejos y de juego real.

2D. El entrenamiento técnico dentro del Microciclo
Grosser y Neumaier (1986) proponen una serie de factores a considerar en la distribución del entrenamiento de la técnica dentro de un microciclo; éstos son:

  1. La estructuración del entrenamiento general tiene, seguramente, el papel más importante para el desarrollo del rendimiento en todos los niveles.
  2. Los conocimientos acerca de esta estructuración son, hoy en día, todavía incompletos.
  3. Además, durante un entrenamiento de técnica de varios días, sólo pueden verse estos procesos en coordinación con las capacidades físicas y sus leyes de adaptación.

Estudios científicos analizados por estos mismos autores dan lugar a las siguientes conclusiones:

  1. Toda mejora del rendimiento está, fundamentalmente, en la relación carga – recuperación, es decir, en la propuesta de estímulos de entrenamiento asociada a los períodos de regeneración.
  2. La manifestación de los procesos de regeneración es variable en función de:
    – El tipo de metabolismo en el que se desarrolla el estímulo aplicado (aeróbico, anaeróbico, láctico, aláctico, etc.)
    – La calidad de regeneración, distinguiendo entre:
    1. Regeneración continua durante el entrenamiento a causa de la resíntesis del ATP ininterrumpida (disposición aeróbica o cargas cortas de velocidad con recuperación de varios minutos).
    2. Regeneración rápida, inmediatamente después entrenamiento (fundamentalmente con cargas anaeróbicas, de entre ½ hora y 3 horas).
    3. Regeneración completa de los almacenes de glucógeno, de las estructuras proteínicas, así como renovación de las actividades enzimáticas y hormonales;, compensación de agua, vitaminas, electrolitos y equilibrio ácido – alcalino. (24 – 48 horas).
  3. En los casos en los que sea deseable las sesiones de entrenamiento se deben planificar de forma que sean realizables dos o más diarias.
    En tal caso, en la primera tomarán protagonismo los elementos coordinativos (técnica) y de velocidad o de fuerza máxima. En la segunda unidad la técnica se entrenaría si se da un estado de máxima recuperación (período de adquisición) o en como medio de la preparación física específica (período de aplicación).
  4. Existen, además de la relación carga y regeneración, otros factores a considerar en la
    planificación del microciclo:
    1. Los objetivos del período de entrenamiento.
    2. Los contenidos esenciales.
    3. El estado de forma y de aprendizaje de los jugadores con respecto a los contenidos propuestos.

Los elementos de juego que se encuentren en una fase de adquisición más precaria deberían situarse en los momentos del microciclo en que se prevé un estado de máxima regeneración. Mientras que las tareas ya asentadas pueden ejercerse en condiciones no óptimas de recuperación buscando sus máximas prestaciones en condiciones de competición extrema. Esta última opción nos parece muy relativa y debería, en todo caso, preservar el principio de calidad en las repeticiones.

2E. El entrenamiento técnico en dentro de la Sesión de Entrenamiento
Habitualmente, la mayor carga en el desarrollo de secuencias de acciones propias del juego, se da sobre el sistema nervioso central (percibir, analizar, decidir, procesos memorísticos y de evaluación de la respuesta motora, solicitud máxima de la coordinación intermuscular para la ejecución técnica e intramuscular para la fuerza explosiva). Grosser y Neumaier (1986) hablan de un “cansancio central” que se manifiesta antes que el “cansancio periférico”.

Para estos autores, el sistema nervioso central acusa antes el cansancio que los demás sistemas (cardiovascular, metabólico, neurovegetativo, muscular).
De esta forma, se observa a menudo que en determinadas tareas que se ejecutan con una baja carga se pierde precisión o calidad en la decisión, no habiendo llegado síntomas que evidencien fatiga en el jugador.

La ubicación de los contenidos técnico- tácticos dentro de la sesión con relación a las cargas para el desarrollo de la condición física suelen tener prioridad y se sitúan al comienzo de la parte principal.
Si el entrenamiento de la condición física va dirigido a la resistencia en cualquiera de sus manifestaciones, e incluso, a la hipertrofia muscular, el respeto de este principio es absoluto. Sin embargo el entrenamiento de la velocidad, o de manifestaciones de la fuerza más relacionadas con el sistema nervioso (Fuerza máxima o fuerza explosiva) también requiere un organismo en ausencia de fatiga.

Por ello se propone evitar combinar en la misma sesión un entrenamiento técnico complejo con el entrenamiento de componentes de condición física cercanos a la velocidad.
De manera que estos conceptos ocupen siempre un lugar preferente en la sesión. Como en el voleibol se da un predominio de las sesiones de objetivo de conjunto de desarrollo múltiple, frecuentemente deberemos realizar combinaciones de trabajo técnico, táctico y de acondicionamiento físico. 

Para ello se propone el siguiente criterio de ubicación del entrenamiento técnico: Contenidos variados (condición física, técnica y táctica): la técnica, al principio de la parte principal. Diversos contenidos técnicos: al principio los de mayor complejidad.

3. Distribución de tiempos y bloques en la Sesión del Entrenamiento Ordinaria [Luis F. Muchaga]
Aspecto que parece sencillo pero no lo es, en absoluto, y como dijimos un poco mas arriba, cuando nos ponemos delante del papel o cualquier dispositivo electrónico para entrar de lleno en la siguiente sesión de entrenamiento tendremos que coordinar distintos aspectos para que la sesión sea eficaz en su propio propósito y sea ejecutada por un grupo de jugadores que la entiendan y compartan la coherencia.

Claves para una buena sesión de entrenamiento según Luis F. Muchaga:

  1. Tiene que tener UN TEMA PRINCIPAL o tener un TEMA PRINCIPAL y UN TEMA AUXILIAR.
  2. Para la elección del TEMA PRINCIPAL:
    – Según lo más importante para el equipo (criterio o visión del Entrenador).
    – Según se venga trabajando previamente (planificación predeterminada).
    – Según los problemas o carencias constatadas en la competición.
    – Otros criterios en base a necesidades reales
  3. Para la elección del TEMA AUXILIAR:
    – Segunda opción necesaria (porque tenemos 2 problemas).
    – Según una planificación: “todas las sesiones se hace 15 minutos de……”.
    – Otras razones.
  4. Se desaconseja el “Saltadito” ó “Combinados”, es decir, diseñar entrenamientos con un poquito de cada cosa ya que no se aprende nada.
  5. Los TEMAS del entrenamiento son las acciones del juego: saque, recepción, colocación, ataque, bloqueo, etc.,,,, dentro de unas situaciones específicas que forman parte de las Fases o Complejos y de los Sistemas.
    Que vayamos a entrenar una acción del juego, no significa que no vayamos a ejecutar (y entrenar) otras.
  6. Para la enseñanza y corrección de la TÉCNICA (aprender a GOLPEAR la pelota) se utilizan principalmente ejercicios:
    – ANALÍTICOS (Primarios y Secundarios).
    – de SITUACIÓN.
  7. Para la enseñanza y perfeccionamiento de la TÁCTICA INDIVIDUAL (aprender a JUGAR) se utilizan principalmente los ejercicios:
    – de SITUACIÓN.
    – SINTÉTICOS.
  8. Para la enseñanza y perfeccionamiento de la TÁCTICA COLECTIVA  (aprender a JUGAR EN CONJUNTO y a COMPETIR) se utilizan principalmente los ejercicios:
    – SINTÉTICOS
    – JUEGOS DE ENTRENAMIENTO
    – PARTIDOS

Y en cuanto a la PLANIFICACIÓN de la sesión de entrenamiento, Luis Muchaga propone lo siguiente:

  1. PLANIFICACIÓN:
    – REGRESIVA: Comenzando a diseñarla por el final.
    – ¿Qué TEMA quiero trabajar con el equipo en esta sesión?. ¿Cómo quiero finaliza el entrenamiento?. 
  2. Entrenamiento PROGRESIVO:
    – En DIFICULTAD – COMPLEJIDAD
  3. El entrenamiento de planifica de atrás hacia delante.
  4. PROCESO CRONOLÓGICO:
    – FINAL: Juegos de Entrenamiento
    – PREVIO: Ejercicios SINTËTICOS.
     PREVIO: Ejercicios de SITUACIÓN.
    – COMIENZO: Ejercicios ANALÍTICOS.
    Todo sobre el TEMA PRINCIPAL, de esta manera la Sesión tiene coherencia y dirección.
  5. La Progresión de la Sesión y el correcto funcionamiento de los Ejercicios está en función de las variables:
    DIFICULTAD – COMPLEJIDAD
  6. Cuando una de estas dos variables se dispara, o se produce un fuerte incremento simultáneo de ambas, es muy probable que l@s jugadores/as no puedan cumplir correctamente con la tarea propuesta.

4. Métodos de Entrenamiento [Luis F. Muchaga]

MétodosCaracterísticasTécnicaTácticaCompetitivo
Agnóstico
Motivación 
Jugadores/as
Competencia DirectaUtilización constante del juego formal orientado a la formación de equipo=+##
AnalíticoProgresión de Ejercicios que fraccionan los gestos y las acciones de juego#==
GlobalSecuencia de Juegos de Entrenamiento, Orientados y Dirigidos hacia la mejora de Objetivos concretos.+##
Mixto ProgresivoCombinación de todo tipo de ejercicios siguiendo una secuencia de aprendizaje##++

5. Distribución de % en el diseño de una Sesión de Entrenamiento [Luis F. Muchaga]
Muchaga nos hace la siguiente propuesta en cuanto a la distribución de los porcentajes en los bloques que conforman la Sesión de Entrenamiento con objetivos técnico-tácticos dentro de un Microciclo competitivo.
Cómo podéis comprobar mantiene el criterio que nos ha hecho durante este artículo en cuanto a la elaboración desde el Final hasta el Comienzo, y tiene que abarcar todos los aspectos:

  1. Técnico-Táctico: 70%-90%
  2. Preparación Física: 30%-10%
  3. Preparación Psicológica: Transversal – 5%
  4. Otros: Fuera del tiempo de entrenamiento en cancha.

Estoy seguro que os habéis hecho algunas preguntas sobre algunos de los conceptos que aquí habéis leído, y muy posiblemente, una de esas inquietudes que tenéis es acerca de los ejercicios a insertar en la sesión de entrenamiento y a qué se refiere Luis Muchaga con lo de Ejercicios Analíticos, Sintéticos, de Situación, etc…

Por supuesto, os voy a dejar esa información no solamente para que comprendáis mucho mejor la propuesta de Muchaga sino por la relevancia de la misma, y es que muchos técnicos, tenemos este aporte como una clara referencia a la hora del diseño de los ejercicios y su posterior implementación en nuestras sesiones de entrenamiento.

Además de la clasificación de los ejercicios que realiza Luis Muchaga, os presentaré la que hace Aurelio Ureña, quién distingue entre:

  • Ejercicios Básicos
  • Ejercicios Combinados
  • Ejercicios Complejos Fundamentales
  • Ejercicios Complejos de Juego
  • Juego Real

Junto con esta clasificación veremos algo muy interesante que nos deja el catedrático de voleibol que trabaja para la Universidad de Granada, y es son Principios metodológicos para el diseño de tareas y va a ser estupendo para que lo tengas en cuenta a la hora de que diseñas tus propios ejercicios y luego lo insertes en tu entrenamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts