Diferencias entre Modelo de Juego y Plan de Juego
Saludos, mis querid@s amig@s voley adict@s. Qué importante es, como entrenadores/as, contar con conocimientos y también, tener las ideas claras, y que todo eso lo tengamos bien estructurado en nuestra linda cabecita para poder transmitirlo y enseñarlo de la mejor manera.
Podemos ir añadiendo muchos contenidos sobre voleibol cada día a nuestros conocimientos ya adquiridos previamente y presumir de todo lo que sabemos y lo buenos que creemos ser, pero si no aprendemos de forma ordenada, poniendo filtros y etiquetas a todo ese nuevo material enriquecedor que ha llegado hasta nosotros, muy probablemente, cuando nos pongamos delante de nuestr@ deportistas y queramos enseñarles, lo único que haremos es soltar muchas cosas por la boca pero con poco sentido y base teórica real, y creedme cuando os digo que l@s jugadores/as notarán cuán perdid@ estamos.
Todo esto, restará credibilidad y falta de confianza en nosotros, y casi con toda seguridad nos hará dar marcha atrás y volver a repasar todos esos contenidos que hemos recibido pero no hemos ordenado.
En este artículo vamos a darle forma a dos conceptos que hacen referencia a 2 ideas históricamente “enfrentadas” y que suelen provocar confusión si no se moldea su aprendizaje, Modelo de Juego Vs Plan de Juego.
Mientras el Modelo de Juego está vinculado al concepto de Táctica, Plan de Juego lo hace al de Estrategia, por lo que ya vamos asumiendo importantes diferencias entre ambos que, aunque suenen igual, son realmente diferentes.
Comencemos por Modelo de Juego y su relación con la Táctica, la cual tiene las siguientes definiciones por parte de la RAE:
– Arte que enseña a poner en orden las cosas.
– Método o sistema para ejecutar o conseguir algo
– Arte de disponer, mover y emplear la fuerza bélica para el combate.
– En el Arte Naval: Arte relativo a formaciones, dispositivos y movimientos de buques y escuadras para el combate.
Llevadas estas definiciones de Táctica al Voleibol ya nos podemos permitir moldear nuestra primera idea sobre el modelo de juego, y es que buscaríamos generar diversos sistemas en nuestro grupo de deportistas para competir tanto en la defensa (contrarrestar el ataque rival) como en el ataque (atacar al rival).
En voleibol, un correcto Modelo de Juego, constaría de los siguientes integrantes:
– Sistema de Juego
– Sistema de Saque
– Sistema de Recepción
– Sistema de Ataque
– Sistema de Defensa (Bloqueo y Defensa).
– Sistema de Cobertura
– Sistema de Defensa de un balón Libre (Free Ball)
– Repartición de Roles y Funciones
– Comunicación
Por tanto, creo que ya tenemos bastantes datos como para definir un poco mejor lo que es el Modelo de Juego, el cual vendría a responder a la idea teórica que tiene tod@ entrenador/a, impregnada por su esencia y visión del juego, sobre como quiere que su equipo compita, la personalidad que lo tiene que definir y que lo ha de diferenciar de los demás en base, también, a los jugadores con los que cuenta.
Esta propuesta sería un enriquecido glosario de esquemas tácticos y metodología que, de forma global para una temporada cargada de varios eventos competitivos, dé respuesta a todas las decisiones que se tomen dentro del equipo, y teniendo en cuenta que los rivales serán de características diferenciadas unos de otros y la propia evolución de nuestro equipo, debe ser moldeable para adaptarse a las necesidades de cada nuevo contexto que nos permita competir con garantías de éxito.
Todo esto ha de influir a la hora de Planificar y en la programación de contenidos a entrenar a lo largo de la temporada, y a partir de él se plantearán las tareas de entrenamiento con el fin
