Artículo

Tipos de Recepción.

Tipos de Recepción.

Tipos de Recepción según Número de Contactos con el Suelo

Saludos, amig@s voley adict@s. Este artículo que ahora os presento tiene un poco de todo, o mejor dicho, un mucho de todo, técnica y táctica individual y táctica colectiva, ya que vamos a hablar de la recepción del saque rival y una clasificación que podemos realizar y que, por supuesto, debemos de trabajar en la cancha con nuestr@s jugadores/as.

Lejos quedan los tiempos en los que l@s entrenadores/as nos exigían recibir el saque rival en la situación ideal, en aquellos tiempos exclusiva, es decir, el jugador siempre por detrás de la pelota y el contacto con los  antebrazos a la altura de la cadera con rodillas flexionadas o semiflexionadas.

Hay 3 circunstancias, bajo mi punto de vista, que provocan que esa visión haya evolucionado y hoy podamos ver diversas situaciones técnicas  para recibir el saque y que son muy eficaces para la desarticulación de las intenciones  del saque y la construcción del juego ofensivo del equipo:

  1. El Saque: Que duda cabe que el saque es un fundamento muy desequilibrante en el voley actual y tal es su potencial ofensivo que puede no permitir al rival competir en un partido si no está a la altura de la propuesta ofensiva que genera.
    La posibilidad de tocar la red en la ejecución, algo que no ocurría antes, permite al sacador/a arriesgar al límite imprimiendo una velocidad superior, en muchos casos, a los 100 Km/h, lo que a su vez fuerza a la recepción a dominar la técnica en distintas opciones que van más allá de la clásica antes comentada.
  2. El físico de l@s receptores/as, cada ves más grandes, permite ocupar un mayor área en la cancha, por lo que con sencillos movimientos, eliminando desplazamientos, se puede recibir el saque con garantías de hacerlo con calidad. 
  3. Los Sistemas Tácticos. Un juego tan ofensivo como es el voley, ha ido evolucionando en la idea de buscar soluciones defensivas , en este caso en el K1, para un eficaz despliegue ofensivo, donde necesitamos acelerar el balón y ser lo menos previsibles posible para el rival.

Esa evolución del saque tan importante que se experimenta día a día, nos lleva a proponer, como entrenadores, un trabajo técnico/táctico detallado y laborioso, tanto a nivel individual como colectivo y que va a ser de crucial importancia en la capacidad competitiva del equipo.

Cómo os he comentado arriba, la recepción del saque tiene un trabajo técnico incuestionable y un sentido táctico conectado a la técnica que debemos conocer y valorar correctamente para saber transmitirlo a nuetr@s jugadores/as.
Y es que, a la vez que tratamos de defendernos del primer ataque rival, estamos diseñando el despliegue ofensivo de nuestro equipo, por lo que siempre que trabajemos la recepción, individual y/o colectivamente, tendremos que hacerlo pensando en esa conexión tan maravillosa, defensa-ataque.

Reconozco que en mi época de jugador fui malo realmente en la recepción, quizás motivado por dedicar tanto tiempo a la especialización como opuesto, pero me atraía mucho el rol de receptor y siempre echaré de menos el poder haber desarrollado mucho mas mis posibles habilidades para recibir.

Pero el no haber recibido ni correos electrónicos no me alejó de estudiar este fundamento, todo lo contrario. A la clara idea de llevar la plataforma de recepción, si nos centramos en la recepción con pase de antebrazos, detrás y/ó debajo de la pelota, le uní la no menos importante capacidad de anticiparse a la ejecución del saque por parte del sacador y la lectura de la trayectoria para llevar los brazos al lugar y momento adecuados para contactar con la pelota y dirigirla, de la mejor manera posible, a la localización del colocador.

Eso que parece sencillo leyéndolo, en muchos casos no se ve y complicamos aún mucho mas la ardua labor de recibir BIEN.

La ejecución técnica de la recepción es un arte y como muestra, la plasticidad que ofrecen los especialistas que son capaces de poner balones perfectos al colocador tras saques espectaculares. Y esto se consigue tan solo a base de trabajo, disciplina, y repetir constantemente modelos técnicos eficientes de las técnicas adecuadas.

Pero no hablamos hoy de técnica como tal, sino de una clasificación que es muy importante bajo mi criterio para trabajar con nuestr@s jugadores/as. Esta clasificación de tipos de recepción atiende al criterio de puntos de contacto entre el jugador/a receptor/a y el suelo, y no debe dejarse al «talento» del receptor para ejecutarla, sino que nosotros como técnico tenemos que hacer ver al jugador que hay mas opciones de recibir aparte de la clásica y se deben de perfeccionar.

Los tipos de recepción según el criterio de puntos de contacto con el suelo son:

  1. Recepción de 2 puntos
  2. Recepción de 3 puntos
  3. Recepción de 4 puntos
  4. Recepción de 1 punto
  5. Recepción en desequilibrio

RECEPCIÓN DE 2 PUNTOS
Los dos pies en contacto con el suelo es la situación técnica habitual para recibir el saque rival y a pesar de la imagen mental que podamos tener en estos momentos, son distintas las opciones técnicas que manejaremos para recibir manteniendo 2 puntos de contacto.

En el área de técnica podemos ver mucho contenido sobre este aspecto y cómo trabajar la recepción de 2 puntos, pero si os adelanto que podemos utilizar este tipo de recepción para saques que no requieran desplazamientos, o en el peor de los casos, que sean cercanos a la posición inicial de espera, por lo que no debería de suponer mucho esfuerzo el recibir en situación de estabilidad corporal en la mayoría de los casos, pero si tendremos que tener un claro dominio del uso del peso corporal y su basculación así como del trabajo de inclinación de hombros y el empleo de las caderas (apertura lateral).

Quizás, el principal caso de recepción con 2 puntos de contacto con el suelo en el que vamos a recibir con menos estabilidad será para saques con balones cortos y, aunque aconsejo realizarlo con un punto de apoyo más, podemos anticipar el contacto con la pelota adelantando una de las dos piernas y asegurando esos dos puntos de contacto mientras llevamos la plataforma de recepción hacia delante.

RECEPCIÓN DE 3 PUNTOS
Tres son los principales casos en los que el/la receptor/a va a tener la necesidad de añadir un punto mas de contacto con el suelo y contar con 3 con el objetivo de poder recibir el saque con el necesario equilibrio  corporal y estabilidad en la plataforma de contacto.

La primera situación  que invita a utilizar los tres puntos en el suelo es para saques que vienen cayendo a cierta velocidad por lo que el contacto entre plataforma y pelota va a ser, con casi total seguridad, muy por debajo de la cintura en posición media.

Por lo tanto, la mejor decisión técnica será llevar una rodilla al suelo, contando ya con los 3 puntos de contacto con el suelo.

Esto provocará, a su vez, que la cadera baje también de altura, pudiendo ya extender hacia el frente la plataforma y será mucho más cómodo recibir a la nueva altura de la cadera y con los antebrazos de forma paralela a la pierna cuya rodilla está apoyada en el suelo.

En caso de no realizar esta ejecución técnica, el/la jugador/a lo que hará será mantener la posición media y llevará la plataforma de contacto a un lugar muy complejo para recibir a través de la inclinación hacia abajo la espalda, proponiendo un ángulo de rebote entre antebrazos y pelota poco correcto.

La segunda opción para los 3 puntos de contacto con el suelo es para saques realmente cortos y cuya trayectoria viene indicando al receptor/a que la pelota caerá en un punto alejado a la ubicación de espera.
La correcta lectura y evitando a toda costa ir al suelo para recibir de urgencia sin equilibrio inducirá al receptor a adelantar perpendicular y/u oblicuamente a la red una de sus piernas hacia donde va a caer la pelota, apoyando posteriormente la rodilla de la pierna que queda atrasada, llevando de forma paralela la plataforma de recepción hacia delante hasta situarla debajo del balón y poder recibir en las mejores condiciones posibles.

Y la tercera opción. es la recepción lateral alejada, es decir, tener que  recibir balones a cierta velocidad con trayectoria descendente clara y que fuerzan al receptor a acerca la pierna cercana a la pelota mientras se apoya la rodilla de la pierna alejada.
En este caso hay dos posibilidades:
1) con primer paso de la pierna alejada para poder llevar la pierna del lado de la pelota hasta 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *