Artículo

Complejo 1 (K1). La competitividad del equipo comienza aquí

Complejo 1 (K1). La competitividad del equipo comienza aquí

El Complejo 1 (K1). Primer sistema defensivo del equipo

Saludos, mis querid@s amig@s voley adict@s. En contra de lo que suele decirse, aquí si vamos a hablar con COMPLEJOS!. Seguro que a pesar de este pésimo juego de palabras que me he gastado, ya sabéis que es eso de los Complejos en el voleibol, puesto que ya hemos adelantado materia, y en el Bloque de Bases de la Táctica tenéis a vuestra disposición un primer artículo de necesaria lectura para conocer la famosa estructuración del juego,  primeramente en fases y mas globalmente en complejos que a su vez están compuestos por sistemas.
Espero que lo hayáis leído puesto que va a ser muy importante para entender este artículo centrado en el Complejo 1,  también llamado K1, y si aún no lo habéis hecho, os doy un ratito para que vayáis y le echéis un vistazo, venga!!!.

1AXTMSVb-Imagen-Tactica-KX-Estructura_Secuencia
Estructura Secuencial del Juego de Voleibol por COMPLEJOS

Como definición, el Complejo 1 (K1) es la primera construcción colectiva del juego de un mismo equipo con una secuencia en la que se pasa de una primera fase de defensa a una segunda de ataque.
En términos de fundamentos, diríamos que esa mencionada secuencia de este Complejo 1 (K1) se inicia con la recepción del saque rival (conforma la fase defensiva del complejo), se prolonga con la distribución del juego ofensivo mediante un pase o colocación y se culmina con un ataque (colocación y ataque forman la fase ofensiva).

Y por tanto, todo lo que ha ocurrido previo a la recepción y lo que venga después del ataque forman parte de otros complejos y por lo tanto tendrían un estudio de rendimiento distinto, aunque en especial, el saque está decisivamente vinculado al análisis y desarrollo del Complejo 1. Echadle un vistazo al siguiente vídeo:

Pues bien amig@s, Hasta aquí la parte teórica y relativamente sencilla de lo que consiste el K1, tras el saque (K0), el complejo mas desarrollado en un partido de voleibol y cuya importancia es muy alta, tanto así que para muchos técnicos, como es mi caso, esa concepción del juego se ve plasmada en la metodología y la planificación del entrenamiento.
Precisamente, esa trascendencia del Complejo 1 (K1) la veremos un poco mas adelante dentro de este artículo y trataré de argumentaros mis razones de tal importancia y como lo implemento en mi trabajo semanal.

Bisturí al K1

Efectivamente, hemos dado el primer paso conociendo lo que es el Complejo 1 (K1) tras lo cual tenemos ya que profundizar y meternos de lleno en su interior para, no solo entender en que consiste, sino trabajar de la forma mas eficaz posible la secuencia desde la fase defensiva a la ofensiva con los recursos con los que contemos en el equipo.
Por tanto, os pido mucha atención ya que, como siempre os sugiero, entender el juego es la base para trabajarlo bien y no mecanizar algo de forma robótica que nos deje un equipo sin alma ni personalidad, y con poca capacidad de análisis y búsqueda de soluciones óptimas.

La secuencia comienza con la Fase Defensiva del Complejo 1 que está exclusivamente formada por la Recepción del saque rival y cuyo objetivo es doble, por un lado desarticular las intenciones ofensivas del saque y por otro, dirigir el balón tras este primer toque con la mayor precisión posible a la ubicación prestablecida para que el/la colocador/a lo distribuya en las mejores condiciones a cualquiera de sus opciones dando inicio a la Fase Ofensiva del Complejo.
Dicha Fase Ofensiva, por lo tanto, está compuesta por dos fundamentos, la Colocación,  y el Ataque.

1. FASE DEFENSIVA. Sistemas de Recepción
Para conseguir una recepción del saque rival de garantías se precisa de la ordenación de los jugadores en su lado de la cancha para tratar de cubrir la mayor parte posible de espacio y hacerlo con unas reglas de responsabilidades y prioridades, lo que se enmarca en la definición que la RAE hace de un Sistema, “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto“, por tanto tendríamos el  SISTEMA DE RECEPCIÓN del equipo.

Los criterios para desarrollar un determinado Sistema de Recepción son diversos y los mas importantes son:

  • Nivel de juego y Experiencia de los jugadores del equipo
  • Físico; es importante el volumen físico que ocupan para saber cuando realmente pueden asumir en la cancha
  •  Y también va a ser relevante la edad/categoría de edad de los jugadores aunque me remito al primer criterio en cuanto a relevancia con respecto a este.
    SI bien es importante el nivel de juego y la experiencia de los jugadores será clave para apostar por un determinado sistema de recepción, la edad no puede pasarse por alto, especialmente en los primeros pasos de la formación del equipo/jugadores ya que necesitamos que reciban y aprendan hacerlo en todas las posiciones de la cancha para en un futuro no sentir incomodidad ni falta de confianza.

En cuanto a los tipos de Sistemas de Recepción, hay una amplia variedad pero la elección del mas indicado vendrá del análisis de los criterios anteriores, lo que nos permitirá las adaptaciones oportunas para hacerlo lo más personal y eficaz posible. 

Hay 2 cuestiones que determinan el Sistema de Recepción:

  1. Número de Jugadores/as con más responsabilidad. Aunque son los 6 jugadores/as de pista los que reciben, no todos tienen la misma responsabilidad. En este sentido las opciones que se presentan son: 5 Jugadores/as (formatos de 1:3:2 / W / V), 4 Jugadores/as (formatos de Semicírculo / Rombo / En Línea / 3+1), 3 jugadores (formato V / Línea / 2+1) y 2 Jugadores/as.
  2. Resolución de las Líneas de Interferencia y Zonas de Conflicto. Esto no es ni más ni menos que darle prioridad a ciert@s jugadores/as sobre otr@s en las situaciones críticas, e decir, balones entre dos o más jugadores/as y/ó espacios libres.

2. FASE DEFENSIVA. Sistema de Ataque (Colocación y Ataque)
Siguiendo la secuencia del juego en el análisis del Complejo 1 (K1), tras la recepción, que ha de suponer el control de la pelota tras el saque, hay que desplegar la Fase Ofensiva de este Complejo, y el primer paso es la colocación para continuar con el ataque.

Ambos fundamentos Colocación y Ataque, son la estructura para conformar el Sistema de Ataque del equipo, el cual no es otra cosa que el diseño de todo el abanico de opciones en ataque para el equipo.
La construcción de este Sistema de Ataque tiene que tener un serie de premisas para poder proponerlo y trabajarlo con garantías reales de utilidad:

  1. Sistema de Juego: Desde el sistema inicial, el 6:0, diseñamos un sistema de ataque que, obviamente, irá desde el mas elemental con un par de opciones de ataque por las esquinas, hasta el más amplio que  propone el Sistema de Juego 5:1, el mas empleado a nivel mundial.
    Para este Sistema de Juego 5:1, encontramos 2 circunstancias definitivas:
    a) Construcción del sistema con dos atacantes delanteros (3 rotaciones). 
    b) Construcción del sistema con tres atacantes delanteros (2 rotaciones). 
  2. Especialización de los jugadores por roles. Con el progreso técnico de los deportistas también la táctica es mas exigente, y en ataque aparecen los tiempos de ataque:
    a) Primer Tiempo: La colocación no va a subir demasiado lo que implica que el atacante salta a la misma vez o un poco antes del salto del colocador. Es el ataque característico de los jugadores centrales atacando “corto” o “alma”.
    b) Segundo Tiempo. Colocación un poco mas alta que la anterior, yo tomo como referencia la altura de la antena, y en este caso, el balón sale de las manos del colocador una vez que el rematador ha iniciado su carrera y durante el penúltimo paso de ésta. Obviamente, existe una posibilidad de variación en función de la parábola, trayectoria, velocidad y altura, estando por ello más o menos cerca del colocador. 
    c) Tercer Tiempo. Balón alto y por lo tanto lento, en el que la colocación se efectúa antes de que el atacante haya comenzado la carrera 
  3. Rendimiento de la Recepción. Y en tercer lugar, la relación entre el sistema de ataque y la recepción, y es que según la calidad en el primer toque del equipo, el control en recepción, tendremos todas o meno opciones del Sistema de Ataque.
    Para la calificación de la recepción, personalmente utilizo la que utiliza el software de estadística y análisis en voleibol mas empleado a nivel mundial, Data Volley, 
1AXTMSVb-Imagen-Tactica-K1-Estructura_Secuencial
El Complejo 1 (K1). Fase Defensiva y Fase Ofensiva

La importancia del Complejo 1 (K1)

La importancia que se le otorga a un fundamento o un determinado complejo por parte de los entrenadores es personal, claro que sí, pero tiene que tener una buena base de argumentación y que esté respaldada con datos reales, tanto para cimentar esa base como para generar confianza en el entorno.
En el caso del Complejo 1 (K1), ya os comenté un poco mas arriba que es, tras el saque, el complejo mas desarrollado en el voleibol, por lo que queda clara su relevancia.
Si hablamos de estadísticas, los números dicen que en el voley masculino el K1 es aún mas determinante que el femenino en la consecución de los puntos, y es que en el caso de las mujeres, el K2 (K4) muestra un mayor % de los puntos que suman los equipos.

Para ambas situaciones, personalmente parto de un detalle que va mas allá del pensar en ganar el partido, y es el COMPETIRLO.
Soy de la corriente de entrenadores que dándole importancia a cada fundamento, cada sistema, cada fase ó cada complejo, mantener un K1 sólido permite al equipo competir  y nos dará la posibilidad de arriesgar mas con el saque, sabiendo que tenemos muchas posibilidades de éxito en el “side out” (cambio de saque) a la primera.

Esta convicción tiene que traducirse en el planteamiento de los entrenamientos y a groso modo comparto con vosotros como lo trabajo:

  • Un día a la semana trabajo el K1 de forma exclusiva, y suele ser el segundo día de entrenamiento. En esta sesión preparo 2/3 rotaciones, las que peores números me acumula en los 2 últimos partidos.
  • En otras sesiones trabajamos otros complejos como objetivo principal pero solemos incluir el complejo 1 con saque ciertamente cómodo para facilitar la conexión colocador/atacante en determinadas posiciones y plantear, por ejemplo, defensa ante esa situación.
  • Todos los días, sea cual fuere el objetivo principal de la sesión, tenemos 30 minutos aproximadamente de trabajo de saque/recepción y/ó saque/recepción/ataque, dependiendo de varios factores.

Espero que esta completa información sobre el Complejo 1 os pueda servir de complemento con vuestra propia perspectiva, y sería fantástico que bien por aquí mismo, por los comentarios, o bien de forma privada al email 1axtmassobrevoleibol@gmail.com compartáis vuestra visión.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts